Introducción:
La incontinencia de material fecal y de gases es una posible complicación del parto. Es más frecuente de lo que antes se creía siendo, en primíparas, del 2% al 6% en el caso de la incontinencia de material fecal y del 13% al 25% para materia fecal o gases. El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia y la severidad de la incontinencia anal postparto e identificar los factores de riesgo maternos y obstétricos que favorecen estos resultados adversos.
Material y métodos:
Se estudiaron 949 embarazadas que parieron en 1995/96 en 5 hospitales de Québec, Canadá. Las mujeres participaron en un estudio controlado y randomizado de masaje perineal prenatal y completaron un cuestionario a los 3 meses del parto.
El grupo en estudio fue conformado por mujeres con o sin partos anteriores que debían realizarse un masaje perineal diario desde la semana 34-35 de gestación hasta el parto; el grupo control no se realizó masajes. Todas las participantes completaron un cuestionario acerca de sus características obstétricas y sociodemográficas. Luego del parto se consignó si hubo laceraciones perineales y su severidad y si se realizó episiotomía. Se consideró un periné intacto en caso de no haber laceraciones o haber un desgarro de primer grado sin suturar.
A los tres meses del parto se envió un cuestionario a cada participante acerca de la frecuencia de la pérdida involuntaria de materia fecal o de gases (nunca, menos de una vez por semana, 1 a 6 veces a la semana, diario o más de una vez al día).
Se realizó un análisis dicotómico de los factores de riesgo para incontinencia anal (si o no) y un análisis multivariado para poder determinar la importancia relativa de los distintos predictores de riesgo. Se utilizó un modelo para los casos con episiotomía y otro para los grados de injuria perineal.