Manejo clínico y quirúrgico

Hiperparatiroidismo

En este artículo, los autores analizan exhaustivamente el manejo médico y quirúrgico del hiperparatiroidismo, junto con su etiología, cuadro clínico y tratamiento, incluyendo las nuevas técnicas mínimamente invasivas.

Autor/a: Dres. Kearns AE y Thompson GB

Fuente: Mayo Clin Proc 2002 Jan;77(1):87-91

Indice
1. Introducción
2. Síntomas de hipercalcemia
3. Factores etiológicos y patogenia
4. Evaluación
5. Manejo
6. Cirugía
7. Ablación con etanol
8. Bibliografía

Como introducción, los autores manifiestan que la causa más común de hipercalcemia en los pacientes ambulatorios sanos es el hiperparatiroidismo primario. Se calcula 1 caso cada 1000 hombres y 2 a 3 casos cada 1009 mujeres. A partir de la automatización de las pruebas de sangre en 1970, han aumentado los casos detectados sin que hasta ahora haya quedado establecido si se ha producido una declinación, pero hoy en día, sus complicaciones más graves, la osteítis fibrosa quística y la nefrocalcinosis, se ven raramente.

 Siendo la causa el cáncer la causa que le sigue en frecuencia, es necesario distinguirla del hiperparatiroidismo, lo cual puede hacerse sin mayores dificultades. Las pruebas de laboratorio que analizan los mediadores de la homeostasis del calcio facilitan la determinación de la etiología y casi todos los pacientes con hipercalcemia.

Debido al avance en las técnicas radiológicas y quirúrgicas, en la actualidad se cuenta como terapia curativa del hiperparatiroidismo primario con la cirugía mínimamente invasiva, sumado a la exploración estándar bilateral del cuello.

Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista Medicina Interna. Asociación Interdisciplinaria de Medicina Interna