Impacto de la cafeína en el crecimiento fetal

Consumo de cafeína durante el embarazo y sus efectos deletéreos en el embarazo

Según un estudio sueco publicado en la American Journal of Epidemiology de este año, el consumo moderado de cafeína durante el embarazo no afecta ni el peso del recién nacido ni la duración del embarazo.

Autor/a: Dres. Clausson B, Granath F, Ekbom A, Lundgren S, Nordmark A, Signorello LB, Cnattingius S.

Fuente: Am J Epidemiol 2002 Mar 1;155(5):429-36

Según un estudio sueco publicado en la American Journal of Epidemiology de este año, el consumo moderado de café durante el embarazo no afecta ni el peso del recién nacido ni la duración del embarazo.

El trabajo del Dr. Cnattingius y colaboradores se desarrolló entre 1996 y 1998 y reclutó cerca de 900 mujeres suecas embarazadas con un embarazo único que tenían un alto consumo de cafeína.

A estas mujeres se les hizo una entrevista en el primer y tercer trimestre donde se les preguntó sobre la ingesta de cafeína antes y durante el embarazo. Se consignó el consumo de café, té, chocolate, bebidas cola y cualquier medicación que contuviera cafeína. Se tomaron en cuenta los antecedentes personales de enfermedades crónicas, los hábitos alimenticios, los horarios de trabajo, el nivel de educación, la edad, el peso, la altura, la ingesta de alcohol y de cigarrillo.

Al revisar el peso de los recién nacidos y la edad gestacional al momento del parto, se determinó que la cafeína no tenía un efecto en estos resultados tanto cuando se relacionaba al consumo total de cafeína como cuando se tomaba cada trimestre por separado.

Se encontró una asociación entre bajo peso al nacer y el cigarrillo pero fumar no afectó la duración del embarazo según este reporte de marzo del American Journal of Epidemiology. A pesar de que las mujeres que fumaban tenían un mayor consumo de café, se estableció que el cigarrillo fue el que afectó el peso del recién nacido y no la cafeína.

Otros factores que tuvieron un gran impacto sobre el crecimiento fetal incluyen el antecedente de un bajo peso en un embarazo anterior, las náuseas y la fatiga durante el embarazo y el número de horas de trabajo de la madre.

A pesar de la falta de conexión entre el bajo peso al nacer y el consumo de cafeína, la embarazada tiene que tener otras consideraciones en cuenta al decidir si consume café, té o chocolate.

En otro trabajo de Cnattingius del departamento de epidemiología médica del Karolinska Institute en Estocolmo, Suecia, se encontró una asociación entre el consumo de cafeína y el riesgo de aborto espontáneo. De todas maneras, con este dato, no se puede establecer que la cafeína juegue un rol significativo en la inducción de un aborto espontáneo.

Si unimos la información de ambos trabajos, podríamos decir que se sugiere evitar el alto consumo de cafeína en el primer trimestre por el riesgo de aborto mientras que la ingesta de cafeína en cantidades moderadas no afectaría el peso del recién nacido ni la duración del embarazo.

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, Editora responsable de Tocoginecología