· En las mujeres ancianas con estenosis aórtica y anemia debe descartarse la angiodisplasia de colon descendente.
· Un paciente con estenosis aórtica moderada (ej.: área valvular de 90 mm 2 y velocidad de flujo de 3 mts. X seg.) con enfermedad coronaria asociada, se le debe indicar revascularización coronaria junto con cirugía de reemplazo valvular, a menos que pueda resolverse su patología coronaria en forma efectiva con procedimientos endoluminales.
· En el paciente con estenosis aórtica que debe ser sometido a cirugía general, hay que tratar la estenosis aórtica en primer término. Estos enfermos tienen una rigidez diastólica del ventrículo izquierdo que limita el flujo coronario el cual se halla requerido al máximo por la hipertrofia y la tensión de la pared. Por lo tanto no toleran la hipotensión que pueda producirse por otra intervención quirúrgica.
· En sujetos mayores de 60 años es preciso adoptar una actitud más agresiva porque tienen mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Luego de 4 años de evolución natural de la EASA el 69% de los pacientes menores de 50 años, se encontraban libres de eventos cardíacos, mientras que solamente el 21% de los pacientes mayores de 50 años estaban en la misma situación 1.
· A igualdad de parámetros hemodinámicos, la estenosis aórtica calcificada tiene indicación quirúrgica más precoz que la fibrosada porque su mortalidad es mayor. Este aspecto ha sido resaltado por varios autores y se considera que la calcificación de la válvula es un fuerte predictor de eventos cardíacos (p<0,001) (Ver Figura) 1.
Figura. Curva de Kaplan-Meyer que muestra la diferencia de la evolución en el tiempo entre la estenosis aórtica con calcificación severa y la no calcificada (Modificado de Rosenhek et al 1)