Clonación

Científicos chinos logran secuenciar los genes de la planta del arroz

Sorprendentemente, el genoma contiene entre 46.000 y 55.600 genes, más que el del ser humano, y al parecer el de otros cereales puede ser mucho mayor.

El centro chino encargado de la secuenciación trabaja en estos momentos en elaborar el mapa genético de otras dos variedades de arroz, así como el del maíz, el cerdo y el pollo, alimentos fundamentales en la dieta tanto china como de otras muchas partes del mundo.

Se trata de un avance con grandes repercusiones para la humanidad, puesto que puede ser de utilidad en la lucha contra el hambre. De hecho, haber secuenciado la planta del arroz tiene que ver con que este alimento es el fundamental en la dieta china, según explica uno de los firmantes de la investigación, el norteamericano Jun Yu, científico del Centro de Genómica de la Universidad de Washington, así como director asociado del centro chino de secuenciación.

El arroz es un alimento fundamental para la mitad de la población mundial. La secuencia genética obtenida es la de la variedad Oryza sativa L. ssp. indica, la más corriente en Asia. Los autores añaden que el arroz tiene el genoma más pequeño que el resto de principales cereales que se cultivan en el planeta. Se estima que el maíz o el trigo pueden tener genomas entre 6 y 40 veces mayores que el del arroz.

Según el artículo de "Science", la variedad de arroz estudiada tiene entre 46.000 y 55.600 genes, cuando el del ser humano tiene sólo entre 30.000 y 40.000.

"A todos nos gusta creer que como humanos somos mejores que cualquier otro ser y que tenemos más de todo. Pero en lo que respecta a genes en nuestro genoma, tenemos menos que una humilde planta de arroz", señala uno de los autores.

En este sentido, teorizan con que el arroz tiene más genes debido a que en las plantas la diversidad de proteínas depende de la duplicación de genes. En el caso del ser humano, no sólo depende de ella y se cree que los genes del hombre tienen una mayor variedad de funciones.

Webs Relacionadas
University of Washington
http://www.washington.edu/
Science 
v