Transplante de órganos

Profilaxis de citomegalovirus con antivirales en el trasplante de órganos

La infección por citomegalovirus (CMV) aparece en un 44-85% de los trasplantes de riñón, hígado, corazón y/o pulmón, aprovechando la inmunosupresión que se administra a los pacientes y que favorece la replicación del virus latente.

Según ha declarado el Dr. Carlos Payá, de la División de Enfermedades Infecciosas y Trasplantes de la Clínica Mayo (EE.UU.),  la infección se ha convertido en un problema real y de primer orden en el trasplante de órganos. Se asocia con un espectacular incremento de la tasa de rechazo agudo del injerto y determina la supervivencia del mismo a medio plazo. Así, aparte de inducir síntomas tales como fiebre y neumonía en estos enfermos, la presencia de esta infección va a ser un factor pronóstico de la supervivencia del injerto.

En este sentido, la reciente aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento de valganciclovir (Roche Farma) en el tratamiento de la retinitis por CMV en pacientes VIH podría suponer, según el Dr. Payá, un paso adelante en el uso de esta terapia en otros enfermos inmunodeprimidos, como es el caso de los pacientes que han sido sometidos a un trasplante de órganos sólidos.

Nosotros -comentó este experto- empezamos a tener ya experiencias muy positivas con valganciclovir, demostrándose que puede aportar ventajas adicionales en el manejo de la infección por CMV en pacientes trasplantados. Actualmente estamos llevando a cabo grandes ensayos en este campo, que si confirman nuestras expectativas, motivarían un cambio esencial en el tratamiento de la infección por CMV, mejorando los resultados del trasplante, la supervivencia del injerto y la calidad de vida de los pacientes.

A juicio del Dr. Payá, sería incluso preciso hacer combinaciones de fármacos inmunosupresores y antivirales en el momento de hacer un trasplante, manteniendo este régimen durante el tiempo que sea pertinente.