Evolución diagnóstica

Ecografía e imágenes de resonancia magnética en cuadros de tendinopatía tibial posterior

Según investigaciones recientes, la ecografía puede ser útil como estudio por imágenes inicial en la evaluación de las anormalidades provocadas por una tendinopatía tibial posterior.

Autor/a: Dres. Premkumar A; Perry M y col.

Fuente: AJR 2002; 178:223-232

Objetivo:

El propósito de este estudio es describir el aspecto del tendón tibial posterior a través de imágenes de resonancia magnética (RM) y de ecografías con imágenes Doppler color de alta resolución, así como determinar si la ecografía es tan precisa para el diagnóstico de la tendinosis como lo son las imágenes de RM.

Sujetos y métodos:

Un total de 15 voluntarios sanos y 31 pacientes (44 tendones) que eran clínicamente sospechosos de padecer una tendinopatía tibial posterior, fueron evaluados prospectivamente a través de imágenes de RM y de ecografía.

Resultados:

En las imágenes de RM, el tendón normal fue elíptico en la sección cruzada y mostró una señal de baja intensidad en todas las secuencias. Se observó un mínimo aumento peritendinoso y de fluidos. En la ecografía, el tendón mostró fibras longitudinales ecogénicas homogéneas. No se observó flujo dentro o alrededor del tendón. La tendinopatía estuvo caracterizada por un aumento del tendón en las imágenes de RM (19/44 tendones); flujo intratendinoso en la ecografía Doppler color (16/44 tendones); aumento del diámetro anteroposterior provocando un redondeo del tendón (18/44 tendones) y falta de homogeneidad del tendón (16/44 tendones en imágenes de RM y 21/44 tendones en la ecografía). La peritendinosis estuvo caracterizada por un aumento peritendinoso en las imágenes de RM (29/44 tendones); flujo en la ecografía Doppler color (20/44 tendones) y un aumento de tejidos blandos (20/44 tendones en las imágenes de RM y 27/44 tendones en la ecografía). Cuando fueron comparadas con las imágenes de RM, la sensibilidad y especificidad de la ecografía para el diagnóstico de una tendinopatía fue del 80% y 90%, respectivamente y para el diagnóstico de la peritendinosis fue del 90% y 80%. Sumando el tamaño anormal a los criterios de anormalidad estructural, los criterios no mejoraron la capacidad diagnóstica.

Conclusión:

La ecografía puede ser útil como estudio inicial de imágenes en la evaluación de las normalidades provocadas por una tendinopatía tibial posterior.