Urgencias infectológicas

Meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana aguda (MBA) es una emergencia médica, por lo cual el retraso en su diagnóstico y tratamiento produce altas tasas de morbilidad y mortalidad.

Autor/a: Dres. Bugarín G, Cassetti I, Nacinovich F y col.

Indice
1. Incidencia
2. Etiopatogenia
3. Manifestaciones clínicas
4. Laboratorio
5. Tratamiento

Si bien cualquier microorganismo es capaz de provocarla, la mayoría son consecuencia de infección por Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Otros agentes responsables son las enterobacterias y el estreptococo betahemolítico del grupo B, principalmente durante el período neonatal, la Listeria monocytogenes en ambos extremos de la vida, y los estafilococos, especialmente los coagulasa positivos,  cuando se ha producido absceso epidural o cerebral, sepsis o endocarditis infecciosa.

La incidencia anual varía según la zona geográfica considerada pero, en los últimos años y en los países donde la vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b se ha implementado, se ha observado una disminución del número de casos de meningitis producida por este microorganismo.
En nuestro país, entre las causas bacterianas, el meningococo es la más frecuente (tasa: 3 x 100 mil habitantes) y también hemos comenzado a registrar un mayor número de casos de meningitis por neumococo en etapas más tempranas de la vida. Probablemente esta tendencia se acentúe, debido a que actualmente la vacunación contra Haemophilus tipo b es obligatoria en nuestro país.

Respecto a la edad, el período de mayor riesgo de infección bacteriana del sistema nervioso central es el neonatal, en el cual la meningitis afecta a uno de cada 1.000 a 2.000 recién nacidos.
En relación con la tendencia estacional, se observa un predominio de MBA  en  los meses de invierno y primavera, especialmente en casos de meningitis meningocócicas.