Investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) señalan en un artículo que ciertos antiinflamatorios, incluyendo la aspirina, son capaces de luchar contra algunos virus. En concreto, observaron que los antiinflamatorios que inhiben la enzima COX-2 (ciclooxigenasa-2) logran bloquear la reproducción del citomegalovirus (CMV), y sugieren que este efecto podría ser extensivo a otros virus.
Aunque los resultados sean de aplicación sólo en el caso del CMV, estos hallazgos pueden ser relevantes si se confirman en estudios clínicos. El citomegalovirus infecta a muchos adultos sin causar patología, pero puede ser mortal en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como en pacientes con sida..
Lo cierto es que el efecto de la inhibición de la COX-2 sobre el CMV fue ya observado hace años, cuando un estudio de laboratorio mostró que cuando células musculares infectadas con CMV eran tratadas con aspirina se reducía a la mitad el índice de reproducción del virus. En el presente estudio, recogido en "Proceedings of the National Academy of Sciences", los investigadores encontraron que en células cutáneas infectadas con CMV la inhibición de la COX-2 reducía más de 100 veces el índice de reproducción del virus. También evaluaron el efecto de antiinflamatorios tradicionales, como aspirina e ibuprofeno, que inhiben tanto la COX-2 como la COX-1, pero el efecto de los inhibidores de la COX-2 fue más selectivo.
En el mismo artículo los autores sugieren que este efecto de los inhibidores de la COX-2 obedecería a que estos compuestos bloquean la producción natural de prostaglandina E2, que conjuntamente con otras prostaglandinas son responsables del dolor, la fiebre y la inflamación en múltiples trastornos. Los investigadores han descubierto que esta prostaglandina es crucial para la reproducción del CMV. En células infectadas con CMV cuya reproducción había sido bloqueada por un inhibidor de la COX-2, la adición de prostaglandina E2 condujo a una completa restauración de la reproducción viral.
Proceedings of the National Academy of Sciences 2002;10.1073/pnas052713799