Asma, rinitis y otras enfermedades respiratorias

Uso de la heparina intranasal en pacientes con rinitis alérgica

A partir de un estudio reciente, los investigadores han demostrado que la heparina proporciona cierta protección nasal con respecto al cambio de los alergenos.

Autor/a: Dres. Vancheri C, Mastruzzo C y col.

Fuente: J Allergy Clin Immunol 2001;108:703-8

Antecedentes

Recientemente, algunos estudios han demostrado que la heparina posee varias propiedades intiinflamatorias y antialérgicas. Se ha propuesto previamente que la heparina puede jugar un papel importante en la reducción de los eventos inflamatorios asociados con el asma y la rinitis alérgica a través de la neutralización de los mediadores inflamatorios, como la proteína catiónica eosinófila y la principal proteína básica, así como a través de la reducción del reclutamiento eosinófilo.

Objetivo

Para comprobar la hipótesis que indica que la heparina puede limitar la extensión y la magnitud de la inflamación eosinofílica, hemos examinado el efecto de la heparina intranasal inhalada sobre la respuesta nasal al cambio de los alergenos en 10 pacientes con rinitis alérgica.

Métodos

Se estudió la capacidad de la heparina para reducir la respuesta nasal a través de la evaluación del puntaje de los síntomas, la concentración de la proteína catiónica eosinófila y el recuento eosinófilo en los fluidos de lavado nasal 10, 60 y 360 minutos luego del cambio de los alergenos. 

Resultados

El pretratamiento con heparina intranasal produjo una reducción significativa en el puntaje de los síntomas10 minutos luego del cambio de los alergenos y redujo en influjo eosinófilo en cada período de tiempo evaluado luego del cambio del antígeno; se alcanzó una significación estadística  a los 360 minutos de ocurrido el cambio alérgico.

Conclusión

Se ha demostrado que la heparina proporciona cierta protección nasal con respecto al cambio de los alergenos. El mecanismo a través del cual la heparina produce su actividad de protección parecería estar relacionado con la neutralización de la proteína catiónica eosinófila y con la reducción del reclutamiento eosinófilo.