Antecedentes
En péptido natriurético cerebral (tipo B) es una neurohormona que es sintetizada predominantemente en el miocardio ventricular. A pesar de que se ha demostrado que el nivel circulante de esta neurohormona proporciona información pronóstica independiente en pacientes con infarto de miocardio transmural, son actualmente pocos los datos publicados sobre su valor pronóstico en pacientes con síndromes coronarios agudos en ausencia de elevación del segmento ST.
Métodos
Hemos medido el péptido natriurético tipo B en muestras plasmáticas obtenidas en un promedio (±SD) de 40±20 horas luego del inicio de los síntomas isquémicos en 2.525 pacientes registrados en el 16º Estudio de Orbofiban en Pacientes con Síndromes Coronarios Inestables y Trombólisis en Infarto de Miocardio.
Resultados
El nivel inicial del péptido natriurético tipo B se correlacionó con el riesgo de muerte, falla cardíaca e infarto de miocardio a los 30 días y a los 10 meses. El índice no ajustado de muerte aumentó de manera progresiva en pacientes con altos cuartilos en los niveles iniciales del péptido natriurético tipo B (P<0.001). Esta asociación se mantuvo significativa para los subgrupos de pacientes que habían padecido un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (P=0.02), en los pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (P<0.001) y en los pacientes con angina inestable (P<0.001). Luego de realizar un ajuste para los predictores independientes del riesgo de muerte a largo a largo plazo, las odds ratios de muerte a los 10 meses en el segundo, tercer y cuarto cuartilos del péptido natriurético tipo B fueron de 3.8 (95% IC, 1.1 a 13.3), de 4.0 (95% IC, 1.2 a 13.7) y de 5.8 (95% IC, 1.7 a 19.7). El nivel del péptido natriurético también estuvo asociado con el riesgo de padecer un nuevo o recurrente infarto de miocardio (P=0.01) y una nueva o peor falla cardíaca (P<0.001) a los 10 meses.
Conclusiones
Una medición simple del péptido natriurético tipo B, obtenida dentro de los primeros días de inicio de los síntomas isquémicos, provee una información predictiva que puede ser utilizada en la estratificación de los riesgos a lo largo de todo el espectro de síndromes coronarios agudos. La activación neurohormonal cardíaca puede ser una característica común en pacientes que se encuentran en alto riesgo de muerte luego de padecer síndromes coronarios agudos.