Importante estudio en 16 pacientes con divertículo de Zenker

Complicaciones radiológicas luego de una reparación endoscópica o quirúrgica del divertículo de Zenker

Según los autores los radiólogos deberían conocer las complicaciones asociadas con el divertículo de Zenker.

Autor/a: Dr. Brian D. Sydow

Fuente: AJR 2001; 177: 1067-1071

Objetivo
El propósito de nuestro estudio fue reevaluar los hallazgos radiográficos y las complicaciones asociadas con la reparación quirúrgica o endoscópica del divertículo de Zenker.

Materiales y métodos
Un total de 16 pacientes que habían sido sometidos a varios procedimientos para una reparación del divertículo de Zenker (diverticulectomía y miotomía cricofaríngea en [n = 8], diverticulopexia y miotomía cricofaríngea [n = 4], diverticulectomía por engrampado endoscópico [n = 3] y miotomía cricofaríngea sola [n = 1]) que presentaron estudios radiográficos con material de contraste soluble en agua, bario o ambos, durante el período postoperatorio temprano (n = 7), período porstoperatorio tardía (n = 4) o ambos (n = 5). Los reportes radiológicos y las imágenes fueron revisadas para determinar los hallazgos postoperatorios y las complicaciones asociadas con la reparación endoscópica o quirúrgica del divertículo de Zenker.

Resultados
Los estudios radiográficos revelaron filtraciones durante el período postoperatorio temprano en 3 (27%) de 11 pacientes luego de la reparación quirúrgica del divertículo de Zenker y en ninguno de los 3 pacientes que habían sido sometidos a una diverticulectomía endoscópica. Una disfunción faríngea (paresis faríngea, disminución del declive epiglótico, penetración laríngea o aspiración traqueobronquial) fue detectada en 7 (54%) de 13 pacientes luego de haber sido sometidos a cirugía y en uno (33%) de 3 pacientes sometidos a una diverticulectomía endoscópica; 5 de estos 8 pacientes presentaron un estudio con bario en la fase de seguimiento durante el período postoperatorio tardío y los 5 mostraron una marcada mejoría de la función faríngea. Se detectó una impresión cricofaríngea extrínseca en 6 (38%) de los 16 pacientes, un divertículo remanente en 4 (25%) y un pico mucoso en 3 (19%). Se detectó un divertículo suspendido o invertido en uno de los 4 pacientes que habían sido sometidos a una diverticulopexia quirúrgica.

Conclusión
Los radiólogos deberían conocer los diversos hallazgos postoperatorios y las complicaciones asociadas con la reparación quirúrgica o endoscópica del divertículo de Zenker para que puedan llevar a cabo las intervenciones adecuadas en los pacientes que presentan esta condición.