La medición de diversos parámetros relacionados con el intercambio gaseoso en pacientes bajo ventilación mecánica es de gran utilidad para establecer la severidad del daño pulmonar y evaluar la respuesta al apoyo ventilatorio.
La medición repetida de gases arteriales, el cálculo de los índices de oxigenación [gradiente alvéolo arterial o P(A-a)O2; PaO2/FiO2 y PaO2/PAO2], del porcentaje de cortocircuitos intrapulmonares (Qsp/Qt) y la determinación de la relación entre el espacio muerto y el volumen corriente (Vd/Vt) dan valiosa información sobre la eficacia del intercambio gaseoso(1).
Hace años existen informes sobre la utilización de la capnometría espirada de bióxido de carbono en las unidades de cuidados intensivos, que es una herramienta útil para vigilar pacientes graves, pues permite observar en forma continua la eficiencia de la ventilación y estimar de manera indirecta y no invasiva la PaCO2 (2,3).
La eliminación de CO2 por la respiración y por lo tanto la PetCO2, depende de tres factores principales: La perfusión pulmonar, la ventilación alveolar y la relación ventilación/perfusión (Va/Q). Por lo tanto, para que la PetCO2 refleje realmente los valores de PaCO2, la perfusión debe ser adecuada, y si ésta falla, como en el paro cardiorrespiratorio o el estado de choque, la PetCO2 tendrá valores muy bajos a pesar de que exista incremento en la PaCO2 (4).
Igualmente, cuando existen alteraciones en la ventilación alveolar como en casos de apnea o hipoventilación se elevará la PetCO2; finalmente, cuando existen trastornos en Va/Q especialmente debidos a incremento en el Vd, disminuirán considerablemente sus valores (5,6). Tanto en adultos como en niños sin compromiso cardiopulmonar, la PetCO2 se correlaciona de manera estrecha con la PaCO2, con diferencias tan pequeñas como 0.9 ± 1.8 mm Hg.
Sin embargo, estas diferencias pueden aumentar en las enfermedades cardiopulmonares, debido a alteraciones en la relación en Vd/Vt (Valor mayor a 0.6) o a la presencia de Qsp/Qt en valores patológicos (Igual o mayor del 20%), lo que podría inducir a tomar decisiones clínicas erróneas si no se toman en cuenta estos factores y se asume que las diferencias mínimas, pueden cambiar proporcionalmente o cambiar en la misma dirección (7-12).
Además, pueden existir variaciones de relación entre la PaCO2 y la PetCO2 de acuerdo a la edad y el peso del paciente. Colo y cols. demostraron en 28 adultos críticamente enfermos, diferencias significativas cuando se efectuó un análisis estratificado por la edad y el peso del paciente 13. El presente estudio tiene la finalidad de establecer el grado de correlación entre la PetCO2 y la PaCO2 en niños sin alteraciones cardiopulmonares bajo ventilación mecánica y en pacientes con trastornos de la relación Vd/Vt, Qsp/Qt o de ambas, en valores patológicos y determinar los cambios en la relación entre la PetCO2 y la PaCO2 de acuerdo a la edad y el peso.
* Departamento de Urgencias, Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud