En 1989, las autoridades del país se propusieron eliminar estas enfermedades antes del 2000 y el artículo, firmado por investigadores de diversos centros gubernamentales y universitarios, señalan que las tasas están en el punto más bajo de la historia.
Sin embargo, también apuntan que todavía se registran algunos brotes, principalmente entre adultos no vacunados nacidos en el extranjero.
Los datos muestran que entre 1990 y 1999 el número medio de casos anuales fue de 232 (en un rango de 128 a 1.412 casos por años). Sin embargo, entre 1992 y 1999, en ningún año salvo en 1998- se han registrado más de 300.
La incidencia de la rubéola entre los menores de 15 años descendió a lo largo de la década de 0,63 casos por 100.000 habitantes a 0,06 por 100.000, si bien la tasa entre adultos de 15 a 44 aumentó, pasando de 0,13 por 100.000 a 0,24 por 100.000.
El aumento de casos de síndrome de rubéola congénita experimentado en los últimos años se focaliza en grupos de inmigrantes. El estudio muestra que el 83% de los casos registrados desde 1997 afecta a niños de madres hispanas, que en el 91% de los casos habían nacido en el extranjero.
Con estos datos en la mano, los autores afirman que la epidemiología de la rubéola ha cambiado significativamente desde 1990. Tales cambios sugieren que Estados Unidos está a punto de eliminar la enfermedad.
Webs Relacionadas
JAMA
http://jama.ama-assn.org/