Esclerosis Múltiple

La resonancia magnética puede detectar signos precoces de la esclerosis múltiple

Mediante resonancia magnética se puede identificar qué pacientes se encuentran en estadios precoces de esclerosis múltiple y tienen mayor riesgo de complicaciones graves a largo plazo, según un estudio publicado en "The New England Journal of Medicine" por investigadores del Instituto de Neurología de Londres (Reino Unido).

Se trata de un estudio de 14 años de duración realizado con individuos con signos tempranos de esclerosis múltiple. Se encontró que el 88% de aquellos en los que se detectaron anomalías mediante resonancia magnética acabaron finalmente desarrollando la enfermedad, por sólo el 19% de los que no presentaban anomalías en la prueba de imagen.

Según los autores, estos resultados sugieren la posibilidad de utilizar esta tecnología para identificar a los individuos que se beneficiarán en mayor medida de los tratamientos que frenan el desarrollo de la enfermedad neurológica.

Participaron en la investigación 71 pacientes con síntomas aislados de esclerosis múltiple; 44 de los 50 que anomalías detectadas con la resonancia magnética desarrollaron la enfermedad, por sólo 4 de los 21 sin anomalías.

Otro interesante estudio publicado en el mismo número, firmado por científicos de la Cleveland Clinic Foundation, muestra que el deterioro gradual de la mielina en los pacientes afectados no se debe únicamente a la ausencia de oligodendrocitos –células productoras de mielina-, pues encontraron tales células en 34 de 48 muestras de tejido lesionado, tomado de 10 pacientes que habían fallecido.

"Nuestro estudio demuestra que los cerebros de los pacientes con esclerosis múltiple producen nuevas células que son destruidas durante el proceso de la enfermedad", señalan. Esas nuevas células tratan de reparar el daño causado, pero generalmente fracasan.

La investigación se encuadra en el debate del uso potencial del trasplante de células madre en la esclerosis múltiple. En el estudio se observa que este tipo de intervención tal vez no sea necesaria, pues el cerebro sigue produciendo nuevas células. En todo caso, se plantearía llevarlo a cabo en combinación con fármacos que repararan el daño causado en el cerebro.

Webs Relacionadas
Institute of Neurology
http://www.ion.ucl.ac.uk/I
Cleveland Clinic
http://www.clevelandclinic.org/
Artículo de la Cleveland Clinica Foundation en NEJM
http://content.nejm.org/