En la actualidad la patología se diagnostica en función de estos síntomas, pero este diagnóstico es siempre impreciso, dado que muchas formas de demencia en la vejez se manifiestan de forma parecida. El diagnóstico definitivo sólo es posible tras la muerte del paciente, mediante una autopsia que confirmará la presencia de las placas de amiloide y los ovillos neurofibrilares propios de la patología.
En este nuevo procedimiento, los científicos californianos son capaces de detectar los depósitos cerebrales de amiloide combinando el uso de un nuevo marcador químico, conocido como FDDNP, y la tomografía de emisión de positrones (PET). Al paciente se le inyecta el FDDNP, un marcador especialmente diseñado para detectar estos depósitos anormales, y luego se le introduce en el escáner de PET para identificar las áreas cerebrales donde se acumula el marcador.
En este estudio, publicado en el "American Journal of Geriatric Psychiatry", se compararon los resultados de nueve pacientes con Alzheimer y de un grupo control de siete individuos sanos. La tomografía registró mayores concentraciones de FDDNP en las áreas cerebrales relacionadas con la memoria entre los pacientes con Alzheimer. El estudio post-mortem del tejido cerebral de uno de los pacientes confirmó estos resultados.
Los autores destacan que este método no invasivo que deberá ser probado en ensayos clínicos antes de su aprobación- contribuirá a monitorizar el desarrollo de nuevos fármacos destinados a prevenir o tratar la patología, ayudando a seleccionar para ensayos clínicos a los pacientes con este tipo específico de demencia, y, eventualmente, a detectar la patología en personas de alto riesgo antes de que se manifiesten los síntomas.
Webs Relacionadas
Universidad de California, Los Ángeles
http://www.ucla.edu/search/
American Journal of Geriatric Psychiatry
http://ajgp.psychiatryonline.org/