Antecedentes:
El tratamiento de fracturas aisladas, con desplazamiento del epicóndilo humeral medial en niños es controversial. Se han recomendado tanto la inmovilización enyesada sin reducción como la reducción abierta con fijación interna. El propósito de este estudio retrospectivo a largo plazo fue analizar los resultados radiográficos y funcionales de los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos de estas lesiones.
Métodos:
Cuarenta y dos pacientes quienes habían tenido una fractura aislada del epicóndilo humeral medial con desplazamiento mayor de cinco mm. a la edad promedio de doce años (rango 8-15 años), se evaluaron a la edad promedio de cuarenta y cinco años (rango 30-60 años). Los pacientes se dividieron en tres grupos que fueron comparables respecto al desplazamiento de la fractura, edad al momento de la fractura, edad al momento de la consulta de seguimiento, actividades deportivas y la ocupación así como la duración del seguimiento. En el grupo I (diecinueve pacientes), la fractura se había tratado con un vendaje enyesado a lo largo del brazo, sin reducción del epicóndilo medial desplazado. En el grupo II (diecisiete pacientes), se había realizado reducción abierta y fijación interna con alambres de Kirschner o con un clavo en T. En el grupo III (seis pacientes), el fragmento epicondilar había sido extirpado con reinserción suturada de los tendones y el lig. colateral medial.
Resultados:
De acuerdo con una escala de gradación funcional, en el grupo uno hubo dieciséis resultados buenos y tres regulares. Todos los pacientes menos dos de ellos no tuvieron consolidación del fragmento en las radiografias de seguimiento, pero todos tuvieron resultados normales en la prueba de esfuerzo valgus del codo. El rango de movimiento del codo se encontraba normal o mínimamente disminuido y la fuerza de agarre de la mano ipsilateral era normal. En el grupo dos hubo quince resultados buenos y dos regulares. Todos los pacientes tuvieron consolidación del epicóndilo, con varias deformidades radiográficas, pero los resultados funcionales fueron similares a los observados en los pacientes del grupo I. En el grupo III hubo cuatro pacientes con resultados insatisfactorios y dos con resultados regulares. Cuatro tuvieron dolor constante en el codo y parestesias en el área de distribución del nervio cubital. Un paciente tuvo restricción del rango de movimiento del codo, Cuatro pacientes tuvieron un codo inestable y tres de ellos tuvieron disminución de la fuerza de agarre de la mano ipsilateral.
Conclusiones:
En nuestro estudio, con el tratamiento no quirúrgico de las fracturas aisladas del epicóndilo humeral medial con desplazamientos entre 5 y 15 mm., se obtienen buenos resultados a largo plazo, similares a los obtenidos con la reducción abierta y fijación interna. La falta de consolidación del fragmento epicondilar que estuvo presente en la mayoría de los pacientes que fueron tratados únicamente con vendaje enyesado no afectaron adversamente los resultados funcionales. La escisión quirúrgica del fragmento epicondilar medial debería evitarse porque los resultados a largo plazo son insatisfactorios.
Fracturas desplazadas
Tratamiento de fracturas del epicóndilo humeral medial en niños
Investigación realizada en el Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Roma
Autor/a: Dres. P Farsetti, V Potenza y col.