La dispepsia funcional, es un síndrome clínico definido por síntomas abdominales superiores crónicos o recurrentes, sin una causa identificable a través de los test diagnósticos convencionales. El complejo sintomático, está a menudo relacionado con la alimentación, e incluye dolor epigástrico, distensión, saciedad temprana, hinchazón, ardor epigástrico, eructos, náuseas y vómitos. La fisiopatología de la dispepsia funcional es desconocida, pero un número de mecanismos han sido sugeridos. Los síntomas dispépticos pueden originarse de vaciamiento gástrico retardado, alteración en la acomodación gástrica a las comidas, hipersensibilidad visceral a la distensión, motilidad duodeno-yeyunal anormal, gastritis por Helicobacter pylori o disfunción del sistema nervioso central. En la última década se ha sugerido que la hipersensibilidad visceral puede ser un mecanismo fisiopatológico mayor en enfermedades gastrointestinales funcionales tales como la dispepsia y el síndrome de intestino irritable. A pesar que la hipersensibilidad a la distensión gástrica en la dispepsia funcional ha sido reportada, tanto sus características y relevancia sintomática permanecen no aclaradas.
Los autores del presente trabajo llevaron a cabo este estudio con el objetivo de definir la hipersensibilidad a la distensión gástrica y su asociación con síntomas específicos en la dispepsia funcional.
Métodos:
Fue utilizado un barostato gástrico, para estudiar la sensibilidad a la distensión gástrica en 80 sujetos sanos y 160 pacientes con dispepsia funcional. Las características demográficas, vaciamiento gástrico, estado de Helicobacter pylori, acomodación gástrica y score sintomático de dispepsia, fueron obtenidos en todos los pacientes y la relación con la sensibilidad visceral fue evaluada utilizando análisis univariados y multivariados.
Resultados:
El incremento de la presión intra-balón sobre la presión intra-abdominal necesaria para inducir disconfort o dolor, es la expresión más apropiada de sensibilidad a la distensión gástrica. La hipersensibilidad a la distensión gástrica fue encontrada en 34% de los pacientes, los cuales no diferían de los otros pacientes en sus características demográficas y fisiopatológicas. La hipersensibilidad a la distensión estuvo asociada con una mayor prevalencia de dolor postprandial, eructos y pérdida de peso.
Del análisis de los resultados los autores concluyen que la hipersensibilidad a la distensión gástrica esta presente en un subgrupo de pacientes con dispepsia funcional. La misma está asociada con síntomas de dolor epigástrico postprandial, eructos y pérdida de peso.
Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos
Editor responsable de IntraMed en Gastroenterología