Intestino Irritable

Manejo práctico del síndrome de intestino irritable

En la presente revisión se actualizan la definición, epidemiología, historia natural y aspectos fisiopatológicos de esta enfermedad.

Autor/a: Dr. Oscar Gadea *

Indice
1. Introducción
2. Variantes
3. Fisiopatología
4. Diagnóstico
5. Terapéutica
6. Terapéutica. Parte 2
7. Terapéutica. Parte 3
8. Terapéutica. Parte 4
9. Conclusiones

Definición, epidemiología y fisiopatología

El síndrome de intestino irritable (SII) es definido como un desorden del intestino en el cual el dolor abdominal está asociado con la defecación o con un cambio en el hábito intestinal.

La definición por consenso y los criterios para SII han sido formalizados en los criterios de Roma los cuales están basados en los criterios de Manning.  Estos incluyen, dolor que alivia por la defecación , heces mas frecuentes al comienzo del dolor, heces blandas al comienzo del dolor, distensión abdominal visible, pasaje de moco, sensación de evacuación incompleta. Los criterios de Roma fueron  aceptados para estudios de investigación  y  recientemente han sido redefinidos y simplificados, focalizándose sobre elementos esenciales de dolor abdominal y alteración del ritmo evacuatorio.  Esto criterios incluyen,  al menos 12 semanas o mas , no necesariamente consecutivas, en los 12 meses previos de dolor o discomfort abdominal asociado a 2 de las 3 siguientes condiciones, alivia con la defecación, comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones, comienzo asociado con un cambio en la forma (apariencia) de la materia fecal.  Sin embargo la validación de éstos criterios ha sido dificultada por la ausencia de un marcador biológico para SII . La especificidad de los síntomas es relativamente pobre. La especificidad es mejorada por la inclusión de pruebas para descartar patología orgánica.

Por lo tanto, el SII es un trastorno que puede ser diagnosticado sobre la base de una serie de criterios sintomáticos y una limitada evaluación diagnóstica para descartar patología orgánica.

 Los datos de prevalencia provenientes de cuestionarios van desde el  2,9%  estimado de 6 estudios de prevalencia  del diagnóstico de SII en USA,  hasta la prevalencia de síntomas en una muestra randomizada de población , la cual podría alcanzar un 20% dependiendo de los criterios utilizados. La incidencia precisa no es clara , pero ha sido estimada en 1%  por año.

 Los subgrupos sintomáticos basados en el hábito intestinal predominante ( SII con predominio de constipación, SII con predominio de diarrea y SII con alternancia de constipación y diarrea) tienen una tasa de prevalencia similar (5,2%) en estudios epidemiológicos en Olmsted County, Minnesota, aunque las muestras clínicas presentan una distribución diferente. La relación por sexo en éstos subgrupos es similar excepto en SII con predominio de constipación que es mas comun en mujeres. La preponderancia es mas aparente en muestras clínicas (3-4:1) que en equellas pacientes con síntomas que no consultan (menos de 2:1) y fueron identificadas por cuestionarios enviados por correo. En un estudio en USA , 11,6%  tenían SII, 3,6%  constipación funcional y 1,8 diarrea funcional. La prevalencia de SII es baja en ancianos. En Olmsted County, Minnesota, la prevalencia de SII entre personas de 65-93 años fue de 10,9% comparada con 17%  en aquellos entre 30-64 años de edad. En general  el SII  no es diagnosticado en pacientes que se presentan con síntomas complejos después de los 60 años de edad.