Enfermedad vascular periférica

Normativas para la angioplastia en aorta y arterias de miembros inferiores

Este artículo es una síntesis de las normativas establecidas por la Amercian Heart Association respecto a la aplicación de procedimientos endoluminales en el territorio vascular periférico.

Autor/a: Dr. Pentecost MJ y col.

Indice
1. Introducción
2. Historia natural y pronóstico
3. Hospitalización y tratamiento en los Estados Unidos
4. Estratificación clínica
5. Indicaciones clínicas para revascularización
6. Tratamiento médico
7. Tratamiento con ATP
8. Resultados de las experiencias con ATP en el territorio ilíaco y femoropoplíteo
9. Bibliografía

La angioplastia transluminal percutánea (ATP) es un tratamiento medianamente invasivo y como tal ocupa un lugar intermedio entre la decisión de tratamiento medicamentoso y la cirugía. Aquí se describen las características y normativas de la ATP y sus resultados.

Epidemiología

Prevalencia de la enfermedad vascular periférica (EVP)
La prevalencia de la EVP depende del criterio para su diagnóstico. Tradicionalmente se emplea el criterio de la presencia de claudicación intermitente de acuerdo al cuestionario de Rose, basado solamente en la sintomatología clínica 1. Aplicando el mismo, se encuentra una incidencia de EVP entre el 1 y 6% en individuos >60 años, siendo dos veces superior en el hombre respecto a la mujer.Por debajo de 60 años la incidencia de EVP es mínima.

El criterio de sintomatología clínica subestima considerablemente la presencia de EVP, ya que pueden existir oclusiones significativas en los territorios distales con escasa o ninguna sintomatología.

El empleo de estudios no invasivos como la flujometría por Doppler, de mucho mayor sensiblidad que la anamnesis y el exámen clínico, da la siguiente incidencia descripta en Tabla 1: