Fitofármacos

Alternativa terapéutica con menos riesgos

Los beneficios aportados por los medicamentos sintéticos a la humanidad son múltiples. Sin embargo, no se puede ignorar que su uso ...

Fuente: El Universal

Los beneficios aportados por los medicamentos sintéticos a la humanidad son múltiples. Sin embargo, no se puede ignorar que su uso provoca reacciones adversas, y que son causa de padecimientos como la úlcera gástrica. Debido a esto, una alternativa ha tomado auge, los fitofármacos, cuya utilización ofrece menos riesgos y la misma eficacia.

Es por eso que las principales firmas farmacéuticas del mundo investigan y desarrollan nuevos medicamentos de origen vegetal, con todo el respaldo clínico y proceso cientí fico que se utiliza en los sintéticos, para cumplir la exigencia de la población de contar con medicamentos eficaces, pero también seguros, “pues está comprobado que 25% de las hemorragias gástricas y 30% de las úlceras se generan por consumo de drogas químicas”, afirma Erick Estrada Lugo, presidente de la Asociación Mexicana de Herbolaria y Fi toterapia.

La comercialización de estos nuevos fármacos ha sido posible gracias al avance de la ciencia, en especial de la biotecnología y la bioquímica molecular, que permiten conocer a fondo los principios activos de muchas plantas medicinales y estudiar su actividad en el organismo para después aislarlos, obtenerlos y avalar los usos que la medicina popular le atribuye a diversas especies vegetales.

“Los principios activos, que antes eran llamados los espíritus de las plantas, entraron en tropel a los laboratorios farmacológicos del mudo y están dominando la escena”, afirma Fernando Cabieses, fundador del Insituto Nacional de Medicina Tradi ional de Perú.

En México, la comercialización de estos productos apenas está cobrando fuerza, pero en Europa su uso se ha popularizado tanto que en 50% de las recetas médicas se prescriben fitofármacos, “cuyo uso resulta altamente efectivo, sobre todo en el tratamiento y prevención de en fermedades crónicas, en las que generalmente se deben ingerir medicamentos durante mucho tiempo y las drogas de síntesis química suelen provocar efectos adversos”, asegura Jorge Alonso, presidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.

En cambio, agrega el especialista argentino, no se recomienda utilizar fitofármacos en casos de urgencias. “La mayor parte de ellos son efectivos para tratar padecimientos crónicos, de largo plazo, y para la prevención de enfermedades o con secuencias graves de las mismas.”

Sólo los fitofármacos están reconocidos por la SS y la OMS

Sin embargo, es necesario dejar muy en claro que no todos los productos naturistas pueden considerarse como fitofármacos. Estos están avalados por la Federal Drugs Administration (FDA) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque cumplen todos los requisitos de un medicamento.

Es decir, “han pasado por todos las valo raciones y estudios clínicos necesarios para convertirse en un medicamento y gracias a la tecnología utilizada se pueden producir en serie, para asegurar que cada pastilla con tiene la misma cantidad de producto y los mismos compuestos”, afirma Erick Estrada, también presidente de la Sociedad Latinoa mericana de Medicina Natural y Tradicional.

Con esto se intenta combatir el principal problema de los productos herbolarios: su falta de regulación sanitaria. “Estudios rea lizados en la Universidad de Chapingo demos traron que 77% de los productos naturistas no tienen registro de la Ssa, 13% están autori zados como alimentos, 9% fueron regulados en Centroamérica y sólo 1% se autoriza aquí como un medicamento”, asegura Estrada Lugo.

Esta situación provoca que existan productos donde las dosis varían de una pastilla a otra, en la misma caja, o que nadie sepa si de verdad contienen lo que anuncian.

Además, en las plantas medicinales cada parte contiene diferente cantidad de sus tancia activa, no es la misma la que se en cuentra en el tallo, que en las hojas o en la raíz.

Debido a esto, los medicamentos deben especificar cuál es su contenido exacto y quienes los fabrican deben ser muy cuida dosos en el proceso, porque la concentración de sustancia activa se modifica, incluso, de acuerdo con la temporada en que se corta la planta. Por ejemplo, “los efectos de la valeriana no son los mismos si se cosecha en junio que en noviembre y puede resultar tóxica o su efecto puede ser nulo, cuando se administra en dosis inadecuadas”, subraya Federico Bonilla Marín, presidente del Consejo Nacional de Medicina General.

Por eso es tan importante promover la estandarización de los medicamentos naturistas, porque este método tecnológico garantiza que poseen siempre la misma cantidad de principio activo y de los componentes de la planta en cualquier presentación, lo cual avala su eficacia y seguridad.

Por eso es tan importante promover la estandarización de los medicamentos naturistas, porque este método tecnológico garantiza que poseen siempre la misma cantidad de principio activo y de los componentes de la planta en cualquier presentación, lo cual avala su eficacia y seguridad.

Esto y el registro de la Ssa permite que los consumidores tengan a su alcance un producto de calidad, del cual pueden estar seguros que contiene exactamente lo que dice en la etiqueta, exigida por las autoridades sa nitarias para dar el aval.

La nueva gama

Actualmente existen fitofármacos: antiflamatorios, muy importantes como alternativa para las drogas sintéticas, en especial en casos de gastritis y úlceras digestivas. Entre éstos destacan los de equinácea, uña de gato, garra del diablo y chuchuhuasi.

Los antioxidantes vegetales: los arándanos y el licopeno del tomate son muy útiles en la lucha contra enfermedades crónicas y dege nerativas. La misma efectividad han demos trado los ansiolíticos del tipo de la valeriana, la melisa y el tilo, que constituyen una ex celente alternativa a los psicofármacos, tanto como la hierba de San Juan, para las depre siones leves y moderadas.

Recientes estudios publicados en The Lancet, confirmaron la eficacia de la Serenoa repens (palmito de la florida), versus la fi nasterida, en el manejo de la hipertrofia be nigna de próstata. Incluso el fitofármaco per mite menor residuo miccional y mejora los casos de impotencia sexual que la droga sin tética.

Mucho auge ha cobrado también el ginko biloba, utilizado para tratar la insuficiencia circulatoria cerebral y la enfermedad de Alzheimer. Su eficacia ha llevado a este pro ducto a colocarse como el medicamento más vendido, en Estados Unidos y Alemania, para combatir problemas circulatorios.

Y es que los fitofármacos han adquirido una importancia relevante dentro de la gama de medicamentos prescritos por médicos de todo el mundo dentro de la alopatía, gracias a que son producidos en plantas farmacéuticas con equipo del más alto nivel para lograr altos estándares de calidad y una eficacia demostrada en numerosos estudios clínicos.