Novedad

México, a favor de clonación embrionaria

Los principales grupos académicos y científicos del país se pronunciaron a favor de la investigación sobre células madre y la clonación terapéutica, así como de la creación urgente de un marco normativo en el país que regule la investigación en ese campo.

Fuente: Reforma

 En un documento enviado a la Presidencia de la República, los investigadores plantean la conveniencia de emplear células embrionarias para obtener líneas celulares especializadas, que podrían ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades, que hasta ahora se consideraban incurables.

Esto se da a conocer 20 días después de que la Advanced Cell Technology anunciara la clonación del primer embrión humano con fines terapéuticos, hecho que ha reavivado la polémica en torno a la clonación humana en todo el mundo.

"Existe la confianza en el medio científico internacional de que en un futuro cercano será posible dirigir la diferenciación de las células troncales hacia cualquier tipo de célula específica", asienta el documento. "De este modo, una gran cantidad de células humanas estarían disponibles para utilizarse como tejido de reposición".

Lo anterior posibilitaría sustituir células dañadas de diversas partes del cuerpo, como de la médula ósea, la sangre, cerebro, hígado, entre otros, para solucionar problemas que hasta ahora son incurables, como el Alzheimer y la diabetes.

Asimismo, se destaca el papel relevante de la clonación para llevar a la práctica la potencialidad terapéutica de esas células, ya que al ser clonadas se evitarían posibles rechazos en implantes y transplantes de órganos, presentes cuando las células provienen de un individuo distinto.

"Es muy importante en este punto diferenciar la clonación celular terapéutica de la clonación reproductiva, es decir, aquella orientada a la producción de individuos", apunta. "Existen consideraciones éticas que han conducido a que la clonación reproductiva sea rechazada o se encuentre en un estado de moratoria, por la gran mayoría de países y organizaciones científicas, mientras que la clonación terapéutica tiene una gran aceptación en el medio científico internacional por su potencialidad terapéutica".

Situación legal
El documento elaborado por el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC), a petición del coordinador del gabinete de Desarrollo Social y Humano, José Sarukhán Kermez, señala que la Ley General de Salud de México no prevé control sobre el uso de células troncales embrionaria humanas con fines de investigación; tan solo se hace referencia al uso de las células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos en casos de transplantes.

"Se observa un vacío jurídico en la legislación mexicana pues no se aborda de manera explícita la regulación de la investigación o utilización clínica de células troncales", asienta el estudio adoptado por el CCC, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la Academia Mexiana de Ciencias. "Esta ausencia puede ampliarse también al campo de la clonación, la medicina genómica y los xenotrasplantes".

En este sentido, alerta sobre la falta de control de grupos externos que pudieran emprender proyectos en el país, evadiendo las restricciones jurídicas o éticas de sus países ya existen.

"México debe disponer de manera oportuna de los mecanismos que permitan la regulación de proyectos de investigación que garanticen una conducta ética dentro de nuestro territorio", afirma. "Es indispensable también tomar medidas para proteger a la sociedad mexicana de los posibles riesgos de la obtención criminal de embriones o el uso de estos sin controles éticos".

Finalmente, los científicos urgen a que en el país se adopte una postura sobre la investigación y usos clínicos con células troncales, a fin de no quedar rezagado frente a los avances en el conocimiento en esta área y usarlos en beneficio de la sociedad.