Osteosíntesis de fémur.
Análisis comparativo entre los enclavados endomedulares fresados anterógrados y retrógrados.
En este trabajo se cuestionan las presuntas ventajas habitualmente atribuidas a la técnica retrógrada.
Las fracturas fueron asignadas al azar al grupo retrógrado (n = 31) o al anterógrado (n = 38). El enclavado retrógrado se realizó sobre mesa radiolúcida por una incisión infrapatelar a nivel de la interlínea medial. El anterógrado se abordó en forma clásica (fosita del piramidal), con el paciente en decúbito lateral o dorsal. Ambas técnicas fueron fresadas y los clavos retrógrados se acerrojaron distalmente (a nivel del trocánter menor).
Como parámetros de valoración, fueron considerados: el tiempo operatorio, el dolor postoperatorio, el rango de movimiento y el tiempo de consolidación. El tiempo operatorio fue más largo con el retrógrado que con el anterógrado, un promedio de 147 y 116 minutos, respectivamente (p = 0.01). En el postoperatorio inmediato, el porcentaje de pacientes doloridos fue también mayor en el primer grupo que en el segundo, 81% y 35%, respectivamente (p< 0.01). Entre las fracturas inestables, un acortamiento mayor de 5 mm, se evidenció en 5 de las fracturas del grupo retrógrado y en ninguna de las del otro grupo, 33% vs 0% (p = 0.006). Respecto al tiempo de consolidación, su promedio fue de 92 días en el grupo retrógrado y de 98 días en el anterógrado. En este tiempo, los grupos no difirieron respecto al rango final de movimiento de la cadera o la rodilla, ni en relación al dolor.
Los autores concluyen que en este tipo de fracturas, el enclavado endomedular fresado retrógrado si bien tiene un índice de tiempo de consolidación similar al anterógrado, se asocia, sin embargo, con un mayor índice de acortamiento, mayor tiempo operatorio y mayor frecuencia de dolor postoperatorio inmediato.