Lesiones del dedo pulgar.

Uso de tejido osteodiseñado en la reconstrucción distal del pulgar.

Se trata de una auspiciosa alternativa reconstructiva basada en la regeneración ósea a partir del implante de osteocitos sobre un molde sintético.

El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, hace referencia al caso de un paciente que a raíz de un accidente laboral en 1998, sufre la amputación traumática de la falange distal de uno de sus pulgares y merced a los recursos de la bioingeniería a través de la neoregeneración tisular, logra la recuperación de un pulgar estable y funcional, sin mengua de su longitud anterior. En versión de los autores, esto demostraría la posibilidad de generar hueso de un diseño predeterminado en cualquier parte del cuerpo. Tal potencialidad trascendería el terreno osteocartilaginoso, para hacerse extensiva a todo tejido del organismo.

El caso relatado corresponde a un operario de 36 años, quien en un accidente mecánico, sufrió la pérdida de la falange ungueal de su pulgar izquierdo junto con el plano cutáneotendinoso dorsal, conservando el pulpejo y su inervación. Los investigadores cultivaron durante nueve semanas, ocho segmentos de periostio obtenido a partir de la epífisis distal del radio. Cumplido el período, tallaron sobre material coralino la silueta de la falange faltante, la colocaron en el lecho digital remanente e inyectaron en dicha matriz las células obtenidas por cultivo, ocluyendo la herida. Luego de un lapso de varios meses, a través de secuencias radiográficas y biopsias óseas, comprobaron la progresiva remodelación y osificación del coral y confirmaron por RNM su vascularización.  

No obstante  que al año, los resultados funcionales de este caso fueron inferiores en un 50% a los obtenidos en circunstancias en que se procedió simplemente a completar la amputación, los autores abogan por el procedimiento descripto, considerando sus resultados más efectivos que los obtenidos mediante el empleo del injerto óseo autólogo.