Investigación

La homofobia en la ciudad de Buenos Aires

El artículo presenta los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre el grado de aceptación de la población respecto de la homosexualidad y las personas homosexuales

Autor/a: Jorge Vujosevich, Mario Pecheny, Ana Lía Kornblit

Indice
1. Desarrollo
2. Los enfoques individualistas
3. Los enfoques sociales
4. Método
5. Resultados obtenidos
6. Discusión y comentarios
7. A modo de conclusión
8. Referencias bibliográficas

"Aunque este tema, que fuera antaño considerado ilícito, es hoy tratado abundantemente e incluso explotado por la literatura, y ha adquirido así una especie de semi-derecho de ciudadanía; el problema íntimo de Alexis no parece menos angustiante o menos secreto que en el pasado, y la facilidad relativa -tan distinta de la verdadera libertad- que reina en este aspecto en algunos medios muy cerrados, sólo ha creado en el conjunto del público un malentendido o una prevención más."

Marguerite YOURCENAR, Alexis, ou le Traité du Vain Combat (1929)


 1.  El concepto de "homofobia" . En la psicología y las ciencias sociales se comenzó a usar desde hace un tiempo el término "homofobia" para dar cuenta de una variedad de fenómenos que tienen en común su posición negativa respecto de la homosexualidad. El término surgió en el marco de la psicología norteamericana para referirse a un tipo psicológico hostil a la homosexualidad, pero luego su sentido se fue extendiendo hasta designar a todo tipo de discriminación por orientación sexual.
 En realidad, etimológicamente el término "homofobia" no sólo es inexacto, sino contrario al sentido que se quiere expresar con él. Si el prefijo "homo" quiere decir "semejante", literalmente homofobia es el miedo irracional al semejante.

El cambio de paradigma. Desde mediados del siglo pasado en que se empezó a estudiar la homosexualidad, el enfoque médico-psicológico predominante considera a su objeto como una patología de la que intenta desentrañar las causas y eventualmente buscarle una cura. Entre los años 1960 y 1980 fue apareciendo un nuevo paradigma. Como resultado, la preocupación por la etiología de la homosexualidad compite hoy con un enfoque opuesto, que se refiere a la homosexualidad como estilo de vida.
En muchas sociedades ha habido discriminación de las relaciones sexuales y afectivas entre las personas del mismo sexo. Pero no en todas. Es legítimo entonces preguntarse en qué grado, cómo y por qué existe en nuestra cultura rechazo por la homosexualidad y por las personas homosexuales.