Terapéutica

Manejo del paciente dispéptico

Existen diversas estrategias para el tratamiento del paciente con Dispepsia Funcional (DF). En esta cuarta y última entrega de este tema se mencionan algunas de ellas.

Autor/a: Dr. Pablo Saúl Pest

Diferentes estrategias se pueden utilizar para el manejo de pacientes con DF, la revelación de que el Hp es causal de gastritis crónica y que algunos síntomas son atribuibles a dicha infección como asimismo la mejoría sintomática luego de su erradicación ha instaurado un nuevo enfoque que dio en llamarse "test and treat", los resultados obtenidos han sido controvertidos y han agregado un mayor costo no siempre justificado.

En los pacientes no estudiados previamente se puede intentar un tratamiento sintomático, sin estudios previos (siempre que no presenten signos y/o síntomas de alarma),  o estudiar a todos los pacientes antes de cualquier terapia, ello varía según regiones o países, la prevalencia de Hp, ulceras y/o tumores gástricos, además existe un fuerte condicionamiento económico para encarar estas variantes de enfoque.

Debe efectuarse endoscopía en pacientes mayores de 50 años, tomadores de AINE, y/o con síntomas de alarma:

1) Pérdida inexplicable de peso.
2) Vómitos recurrentes.
3) Sangrado digestivo.
4) Disfagia.

Estos signos de alarma suelen bastar para decidir hacer endoscopía o no en nuestro medio, en las regiones donde el cáncer gástrico es endémico no son aceptables estos criterios.
La erradicación empírica del Hp, ha sido muy útil en atención primaria de la salud, los resultados a largo plazo evaluados por los gastroenterólogos son motivo de fuertes controversias.

Las dos estrategias de primera línea más  frecuentes en el manejo de la DF son:

1. Uso de bloqueantes H2, o mejor aún IBP, durante 4 semanas y posterior re-evaluación, fundamentalmente en las de tipo "símil ulcera"
2. Prokinéticos, en los casos "símil dismotilidad".
La erradicación del Hp ofrece una ganancia terapéutica del 9%  en el grupo "símil úlcera".
Si el tratamiento de primera línea fracasa, deben responderse las siguientes preguntas:

1. Es correcto el diagnóstico de DF?
2. La elección terapéutica fue la adecuada?
3. Tomó el paciente la medicación?

En caso de ser así, deben implementarse otros estudios (fundamentalmente la endoscopía) y encarar otras opciones terapéuticas.

Algunas sugerencias útiles para el manejo de éstos pacientes:

1. Base el diagnóstico en una exhaustiva anamnesis y examen clínico.

2. No indique estudios invasivos de entrada mientras no existan síntomas de alarma, ni los repita innecesariamente.

3. Provea al paciente de información sobre la cronicidad de su dolencia y la ausencia de peligros de malignización, y repita estas afirmaciones con cada visita subsiguiente.

4. Indique algunas (pocas) correciones de la dieta: comidas frecuentes y de escaso volumen, pocas grasas, evite las comidas que le desencadenan los síntomas, etc).

5. El "goal standard" en éstos casos es suprimir o diminuír la sintomatología y mejorar la calidad de vida, ya que por ahora no existe tratamiento curativo.

6. Usar monodrogas, con blancos específicos sobre los síntomas dominantes.

7. Recordar la amplia gama de respuesta a los placebos en éstos pacientes.

8. Considerar el apoyo psiquiátrico farmacológico y el apoyo sicológico.
El pronóstico a largo plazo es variable, alrededor de un tercio no van a presentar síntomas en seguimiento a varios años, sin embargo la cura definitiva de todos los casos no es posible actualmente.