Ecos de las Jornadas

Jornadas Internacionales de Clínica Pediátrica, Perinatología y Enfermería

Organizado por el Hospital Sor Ludovica de la ciudad de La Plata entre el 23 y 26 de Octubre de 2001, se desarrollaron estas Jornadas Pediátricas con importante repercusión entre los especialistas y la original participación en mesas de trabajo de la comunidad general.

Autor/a: Dra Lidia Costa * , Dra Patricia Climent **, Dr Horacio González *** y Dr Edgardo Sanz ****

Indice
1. El esfuerzo de realizar unas jornadas
2. Abstract de trabajo
3. Abstract de trabajo
4. Abstract de trabajo
5. Abstract de trabajo

¿Quiénes organizaron estas Jornadas?

El Hospital Sor Ludovica hizo una convocatoria a la gente que quería participar en base a los que ya habían trabajado en el año 1999, junto con la Sociedad Argentina de Pediatría filial La Plata y ASAPER que es la Asociación Argentina de Perinatología. Entre todos el esfuerzo se multiplicó porque no dependió de un solo organismo sino de varios. Además tuvimos desde el inicio el incondicional apoyo de los Laboratorios Roemmers, a través de los Sres Agrifoglio y Russo y de UNICEF por intermedio de la Dra María del Carmen Moraso, Directora del Plan de Nutrición en Argentina

¿Dónde se desarrollaron y cuál fue la concurrencia?

Se desarrollaron en el predio de la República de los Niños de la ciudad de La Plata y hubo aproximadamente 1.200 inscriptos junto a importantes invitados nacionales y extranjeros

¿En el campo de la Perinatología, qué temas se trataron?

La perinatología abarca desde la mujer en gestación, a la madre y el bebé en gestación y al recién nacido. Es por esto que lo interesante de esta Jornada, al haber hecho un Curso de Perinatología, fue contar con la integración de profesionales de otras especialidades que normalmente no concurren a Jornadas Pediátricas, como los Obstetras y Obstétricas. Contamos con un gran apoyo del Colegio de Obstetricia, quienes colaboraron no sólo en la parte de desarrollo de temas, sino en la organización de mesas de trabajo, junto con Ecografistas también de la parte obstétrica. Durante 4 días, el Curso de Perinatología fue importante y convocante, con un primer día donde se tocaron temas referentes a las infecciones perinatales y en el resto de los días se trató una parte abarcativa de la Perinatología desde el diagnóstico preconcepcional y genética, hasta la epidemiología de la mortalidad materno-infantil

¿Algunas conclusiones de los temas tratados?

Una de las conclusiones importantes fue el manejo del aporte de hierro a la mujer embarazada, desde antes y durante la gestación, a través del cambio terapéutico en su administración, de dosis diarias a una dosis semanal, (lo que asegura el cumplimiento) y de la ligadura tardía del cordón en el recién nacido de término, donde se trata de ligar el cordón sin exprimirlo a los 3 minutos del nacimiento, asegurando un aporte de hemoglobina al recién nacido importante como para evitar la anemia clásica del recién nacido. En cuanto al tema SIDA, lo más importante fueron las elevadas cifras de transmisión vertical y el subdiagnóstico durante el embarazo, lo que evita el tratamiento precoz del recién nacido, que es el momento donde uno realmente podría tener utilidad terapéutica. En el aspecto nutricional lo más destacado fue volver a recalcar la importancia del ácido fólico en la prevención de los defectos del tubo neural, administrado precozmente antes de la gestación y a dosis superiores en las madres con antecedentes de recién nacidos con esta anomalía y continuándolo por supuesto durante todo el embarazo.

¿Cómo fue la participación del público en general?

El público asistió a mesas de trabajo integradas por expertos en la materia, donde luego de desarrollar los temas contestaban las preguntas de la gente. En los 3 días de las Jornadas se totalizaron 60 mesas de trabajo. Un ejemplo de los temas tratados en estas mesas fue el de la relación médico-paciente, donde se hizo muchísimo hincapié en que se evitaría tiempos de pleitos y problemas posteriores con una relación de alta calidad y con una historia clínica bien escrita

¿Cuántos trabajos se presentaron y cuáles fueron premiados?

Se confirmaron la presencia de 82 posters con los abstracts y discusión de los trabajos científicos. El premio fue compartido por dos trabajos ganadores, uno sobre Retinopatía del Recién Nacido y Prematuro y el otro sobre Meningococcemia y Estado Nutricional

Cuál es el aporte asistencial y académico del Hospital de Niños Sor Ludovica?
El Hospital tiene casi 400 camas y es el hospital más importante y de referencia de la provincia de Buenos Aires. Trabajan unos 500 profesionales y egresan por año entre 30 a 40 residentes. Su fuerte se basó en el trabajo asistencial y en un momento se tomó la decisión de proyectarlo para poder confrontarlo con el trabajo del resto. Esta proyección se basa en 3 pilares fundamentales: 1) La Revista Ludovica, que desde hace 3 años se publica en el hospital y que ha sido indexada al Index Medicus Latinoamericano y tiene como función que la gente haga el ejercicio de la publicación. 2) Las Jornadas, que se realizan cada 2 años y es donde se hace la síntesis de lo que pasó en ese término de tiempo y se la proyecta a la comunidad médica y a la comunidad en general. 3) El Instituto de Investigaciones de Desarrollo Pediátrico, que se creó para darle un espacio a la investigación y como reforzamiento del trabajo asistencial

Por una mejor calidad de vida

Las consideraciones que podemos extraer de estas Jornadas son a nivel nutricional, el corregir la anemia del embarazo y del recién nacido, mejorar la nutrición de la madre, hacer el aporte de ácido fólico para prevenir los  defectos del tubo neural y a nivel observacional, controlar el crecimiento del niño que tuvo enfermedades neonatales graves. En síntesis colaborar en la evolución y mejorar la calidad de vida del paciente pediátrico

 * Médica de la Sala 16 de Pediatría del Hospital Sor Ludovica

 ** Médica del Servicio de Neonatología del Hospital Sor Ludovica y de Consultorios de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo

 *** Jefe de Docencia e Investigación del Hospital Sor Ludovica desde hace 3 años

**** Jefe de Sala de Terapia de Recién Nacidos del Hospital Sor Ludovica y Presidente de la Sociedad Argentina de Perinatología, Capítulo Platense