Obstrucción laríngea

Estenosis subglótica en niños (Primera parte)

El objetivo de este trabajo es aportar las bases para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Autor/a: Dra. María Amalia Rigada *

Indice
1. Introducción
2. Clasificación
3. Estenosis subglótica adquirida por intubación
4. Sintomatología
5. Diagnóstico

Con la creación de unidades de cuidados intensivos para neonatos de alto riesgo y la especialización de personal calificado para las mismas, aumentó el porcentaje de niños sometidos a intubación prolongada, lo cual, a su vez, incrementó la incidencia de estenosis subglóticas  secundarias. De esta manera las estenosis adquiridas se hicieron más prevalentes que las congénitas, y tanto es así que en niños menores de un año es la indicación más frecuente de una traqueostomía. Las estenosis subglóticas adquiridas por intubación se diferencian de las congénitas por dos hechos, primero, son secundarias a un tratamiento médico y segundo, son más severas, lo que conduce a un manejo más complicado.

Definición:

Se habla de estenosis subglótica cuando hay una disminución u obstrucción de la luz laríngea ocasionado por un engrosamiento del área subglótica a expensas de la mucosa o bien del cartílago. El diámetro de la luz subglótica en un recién nacido a término es de 4,5 a 5,5 mm mientras que en el prematuro es de 3,5 mm aproximadamente, por lo que cuando la luz disminuye a menos de 4 mm en un niño a término o menos de 3,5 mm en uno prematuro se habla de estenosis.