Un renovado interés ha surgido en los últimos meses producto de la situación mundial: la posibilidad de padecer ataques biológicos y/o químicos. Esta eventualidad estuvo siempre alejada de nuestro país, a pesar del uso sistemático que se le ha dado a este tipo de arma bélica en todas partes y en todo momento.
La elección del arma biológica se ha hecho tradicionalmente teniendo en cuenta la estabilidad del microorganismo en el medio ambiente, su virulencia y la posibilidad de difusión masiva. El Bacillus anthracis (carbunco), la toxina botulínica y el virus de la viruela cumplen en parte estos requisitos. La tecnología necesaria para su desarrollo es en general, de baja complejidad e inversión.
Por otro lado, si el análisis incluye la efectividad en términos bélicos como destrucción, muerte, heridos, convalecientes y secuelas posteriores, las armas biológicas son poco efectivas frente a las químicas, nucleares o las armas bélicas convencionales. Su poder reside en el pánico social que producen, incluyendo a los medios científicos, políticos y militares.
Visto desde esta perspectiva el costo beneficio y el costo efectividad es muy grande, por lo que es posible que se generalicen, incluso en problemas domésticos. Los agentes utilizados corresponden en su gran mayoría a la categoría de enfermedades exóticas, controladas o erradicadas, advirtiéndose una gran carencia en recursos humanos y técnicos para su estudio y reconocimiento, producto de no ser eventos médicos habituales. La desinformación profesional trasladada al nivel político, da como resultado una anarquía en la respuesta institucional, lo que aumenta más el desconcierto social. A esto deber agregarse el daño a la economía regional, como se observa por ejemplo con el turismo.
Los organizadores del simposio: Carbunco (Antrhax), Viruela, Botulismo... Clínica y Vigilancia Epidemiológica. Experiencia de Argentinos han considerado como objetivo principal desarrollar estos temas desde la experiencia nacional, convocando a reconocidos investigadores. El conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es el punto de partida básico que permite encarar las acciones posteriores de prevención y control, por lo cual será el tema central del simposio.
ORGANIZAN
* Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
* Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz
* Fundación para el Estudio de las Patologías Regionales Argentinas Dra. María Cristina Peña
* Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
* Fundación Mundo Sano
AUSPICIA
Comisión para el Estudio de las Patologías Regionales Argentinas (CEPRA)
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Académico Dr. Olindo Martino
Coordinador: Profesor Dr. Alfredo Seijo
Secretarios:
Dra. Susana Lloveras
Dr. Enrique Manzullo
Dr. Mario Masana Wilson
TEMARIO
Antecedentes en la República Argentina:
Dr. Alfredo Seijo
Epidemiología y Clínica del Botulismo en la República Argentina:
Dr. Jorge San Juan
Epidemiología y Microbiología del Carbunco (Antrax)
en la República Argentina:
Dr. Ramón Noceda
Aspectos Fisiopatológicos y Clínicos del Carbunco (Antrax) y la Viruela:
Académico Dr. Olindo Martino
Vigilancia Epidemiológica:
Dr. Roberto Chuit
SEDE
Lugar de realización: Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina
Fecha: 19 de noviembre de 2001
Horario: 09.00 a 13.00