Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Virginia, EE.UU., analizó de manera retrospectiva un total de 57 pacientes acromegálicos en relación a los resultados obtenidos de una cirugía transefenoidal empleada como terapia inicial para el tratamiento de los adenomas pituitarios que segrega la hormona del crecimiento (GH). Aquellos pacientes que habían sido sometidos a una cirugía menor o a una terapia por radiación quedaron excluidos del estudio.
Durante el estudio, los investigadores emplearon tres criterios diferentes para definir la remisión: la GH supresora de la glucosa (nadir) con valores menores a 1.0 µg/litro, un nivel normal de I-IGF ajustado por edad y sexo y niveles de GII obtenidos de manera randomizada luego de la operación con valores de 2.5 µg/litro o menores. También fueron analizados los datos neuropatológicos, incluyendo la categorización inmunohistoquímica y ultraestructural y las complicaciones quirúrgicas.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el índice de remisión a corto plazo (visita de seguimiento a las 6 semanas de la operación), determinado por una medición randomizada de GH de 2.5 µg/litro o menor, fue del 48.8%. Por su parte, el índice de remisión, determinado por GH nadir, fue del 51.4%. Para los 57 pacientes seguidos por un período de 12 meses o mayor luego de la cirugía (media, 37.7 meses), la remisión quirúrgica fue alcanzada en el 70.2%, el 66.7% y el 61.1%, respectivamente, para los pacientes evaluados por I-IGF normal, GH randomizado y GH nadir.
Luego de 81 meses de la terapia quirúrgica inicial exitosa, sólo un paciente (1.1%) desarrolló una recurrencia de la acromegalia activa. El crecimiento extraselar del tumor (P = 0.04) y la invasión dural por el adenoma (P = 0.008) fueron predictores univariados significativos de un resultado pobre. Los pacientes con acromegalia persistente o recurrente experimentaron tumores significativamente más grandes (P = 0.02). Los pacientes con tumores de las categorías ultraestructurales de la célula mixta GH/PRL y los adenomas mamosomatótrofos presentaron los índices de remisión más bajos (50% y 42.9%, respectivamente). No existieron muertes perioperatorias ni morbilidad seria y el índice de complicación permanente fue del 3.3% (1 DI permanente y 2 perforaciones septales nasales).
En la actualidad, el manejo quirúrgico de la acromegalia brinda un tratamiento inicial preparado, efectivo y satisfactorio para la mayoría de los pacientes. Utilizando un criterio riguroso para la remisión, la cirugía transesfenoidal primaria para el tratamiento de los adenomas pituitarios que segrega la GH es efectiva y frecuentemente resulta ser una terapia definitiva para la acromegalia. Los investigadores consideran que los resultados obtenidos son un punto de referencia para evaluar a los resultados contemporáneos del manejo quirúrgico según los criterios modernos.