Lo más importante de este artículo, es la información acerca del importante número de personas que por año presentan muerte súbita (225.000 en EE.UU), el alto porcentaje de estas que ocurren antes de llegar a un servicio de emergencia (90%) y que del 60% que se producen frente a un testigo, solo el 10% son atendidas por personal de un servicio de emergencias.
El punto fundamental es que la sobrevida depende de la rapidez con que se ponga en marcha la "cadena de la reanimación" que tiene cuatro pasos (activación del sistema de emergencia - resucitación cardiopulmonar- desfibrilación- reanimación avanzada) que deben realizarse en forma automática y ordenada y que son los mismos del ámbito intra y extrahospitalario.
Cabe señalar además que la probabilidad de sobrevida también fuertemente asociada al tipo de arritmia que produce el paro cardio-respiratorio, siendo la taquicardia y la fibrilación ventricular las responsables de la mayoría de las muertes súbitas de causa cardíaca.
Por lo tanto, el conocimiento de los pasos de la reanimación es imprescindible e incuestionable entre todos los trabajadores de la salud y es en gran parte responsabilidad de los mismos la transmisión a la comunidad que debe estar bien entrenada en efectuar con eficiencia las Maniobras de RCP básica.
La Fundación Cardiológica Argentina entidad pionera en nuestro país, desde hace 25 años enseña prácticamente a toda la población, en su sede central y en los Distritos Regionales de la Sociedad Argentina de Cardiología cómo desempeñarse ante la muerte súbita en RCP básica y avanzada( ACLS).