El vasoespasmo secundario de la hemorragia subaracnoidea (SAH) es responsable de varias complicaciones isquémicas. La angioplastía, a pesar de su efectividad, debe ser realizada en una fase muy temprana para producir alguna recuperación clínica. Las investigaciones diagnósticas que evalúan la estrechez arterial (doppler transcranial, angiografía) o la perfusión cerebral (TC de xenon, TC por emisión simple del fotones) no proveen evidencia de la extensión de la isquemia parenquimal. En un accidente cerebrovascular (CVA), las imágenes de difusión pesada (DWI) por resonancia magnética (MR) parecen ser el procedimiento con mayor sensibilidad a la hora de detectar la isquemia cerebral.
Basados en estos antecedentes, investigadores franceses estudiaron un vasoespasmo asintomático en pacientes con SAH aneurismal con el fin de evaluar si las DWI proveen marcadores predictivos de lesiones isquémicas silentes y/o de la progresión hacia la isquemia sintomática.
Durante el la investigación se estudiaron 7 pacientes con vasoespasmo asintomático (índices promedios de velocidad sanguínea >120cm/s), 3 pacientes con vasoespasmo sintomático y 4 pacientes con SAH sin vasoespasmo, utilizando DWI a intervalos regulares. Al mismo tiempo fueron calculados los coeficientes de difusión aparente (ADCs).
Todos los pacientes con un vasoespasmo, incluyendo aquellos no sintomáticos, presentaron anormalidades en las DWI con una reducción del ADC principalmente en la materia blanca. Sin embargo, este tipo de anormalidades no fueron observadas en los pacientes sin vasoespasmo. Las anormalidades evidenciadas en las DWI se resolvieron completamente en 4 de los 7 pacientes sin lesión parenquimal. En contraposición, la resolución fue parcial en 3 pacientes cuya materia blanca aún presentaba lesiones isquémicas residuales focales redondas.
Los investigadores concluyeron que la capacidad de correlacionar las anormalidades halladas en las DWI con un compromiso parenquimal en pacientes asintomáticos conlleva una considerable significación clínica. Sin embargo, los investigadorees creen que para facilitar el manejo del paciente serán necesarios estudios más extensos que determinen si el ADC posee un umbral irreversible.