Nuevos estudios sobre la psoriasis

Evaluación inmunohistoquímica de placas psoriáticas luego de una fototermólisis selectiva de los capilares superficiales

Dado que las asas capilares tortuosas y elongadas son características distintivas de la psoriasis y aún no está clara la significancia de estos cambios microvasculares en la patogénesis de las placas, investigadores intentan determinar qué parte del lecho capilar superficial expandido participa en la patogénesis de las lesiones clínicas.

Las asas capilares tortuosas y elongadas son características distintivas de la psoriasis. La significancia de estos cambios microvasculares en la patogénesis de las placas, sin embargo, aún no está clara. Recientemente, un grupo de investigadores intentó determinar qué parte del lecho capilar superficial expandido participa en la patogénesis de las lesiones clínicas a través de una termólisis selectiva de los capilares psoriáticos con un láser de colorante pulsado (PDL).

Durante el estudio se realizó una biopsia de las lesiones cutáneas antes y después del tratamiento y las distintas secciones fueron evaluadas a partir de técnicas inmunohistoquímicas estándares para detectar cambios en los indicadores conocidos de la angiogénesis, incluyendo el área superficial endotelial, la proliferación celular endotelial y el espesor epidérmico, así como para cuantificar la presencia de un marcador de la proliferación de queratocitos antes y después del tratamiento. 

De acuerdo a los resultados obtenidos por la investigación, el efecto del PDL estuvo limitado al lecho capilar superficial, sin cambios en los microvasos (incluyendo vénulas y arteriolas) de la dermis reticular superior. A pesar de que hubo un mejoramienro clínico significativo en las placas luego del tratamiento (P = 0·02), no se logró una depuración completa de las lesiones. La termólisis de los capilares psoriáticos provocaron una reducción tanto del área superficial endotelial (P < 0·01) como de la proliferación celular endotelial en la dermis superficial  (P = 0·04). La expresión endotelial de las moléculas de adhesión superficial (integrinas y E-selectina), importantes en la angiogénesis, sin embargo, no fueron alteradas por el tratamiento.  La infiltración de las células T CD4+ y CD8+ estuvo significativamente reducida en la dermis papilar superficial (P = 0·02 y P = 0·04, respectivamente), pero no en la epidermis o dermis reticular superior. El tratamiento con láser redujo significativamente el espesor epidérmico (P = 0·001), aunque no alteró la proliferación de los queratocitos epidérmicos (P = 0·2).

Los resultados obtenidos demuestran que los cambios solo en los capilares de la dermis no son propensos a convertirse en la causa de la psoriasis. Los datos recabados indican que los capilares psoriáticos expandidos pueden ser importantes para facilitar el acceso de las células T activadas a la piel y en el mantenimiento de la placa psoriática. Estos resultados no refutan la opinión consensuada de que la formación de placas puede estar mediada por la liberación de factores de crecimiento/citoquinas por células T/queratocitos espidérmicos activados.