Estudio en conejos transgénicos

Utilidad del simvastatín en la miocardiopatía hipertrófica

El simvastatín indujo la regresión de la hipertrofia y la fibrosis, mejoró la función cardíaca y redujo la actividad de la quinasa 1/2 regulada por la señal fosforilada extracelular en conejos transgénicos que desarrollan un fenotipo idéntico a la miocardiopatía hipertrófica humana.

Autor/a: Dres. Patel R, Nagueh SF, Tsybouleva N y colaboradores

Fuente: Circulation 2001 Jul 17;104(3):317-24

Indice
1. Introducción
2. Resultados

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) familiar, un modelo genético de hipertrofia y fibrosis cardíacas, es la causa más común de muerte súbita cardíaca en personas jóvenes y una de las más importantes de insuficiencia cardíaca en la edad avanzada. Como en la enfermedad cardiovascular adquirida, la hipertrofia y la fibrosis también son los determinantes primarios de la mortalidad y la morbilidad en la MCH. Se ha demostrado la base genética de la MCH y se identificaron más de 100 mutaciones en 9 genes codificantes de proteínas sarcoméricas.

La anomalía primaria en la MCH es la alteración de la función mecánica del miocardio. En consecuencia, el aumento de la tensión en el miocito, que está  alterado por las proteínas contráctiles mutantes, activa a las moléculas de señalización intracelular que responden a la tensión en forma similar a la sobrecarga de presión. En consecuencia, el sistema de transcripción celular induce hipertrofia y fibrosis. Por lo tanto, estas manifestaciones en la MCH son "fenotipos secundarios" potencialmente reversibles.

Los autores generaron conejos transgénicos con expresión cardíaca limitada de la (MyHC)-glutamina 403 (Q403) de la cadena pesada de á-miosina, que produce MCH en el ser humano. Estos animales reproducen con exactitud el fenotipo de MCH.
Recientemente se demostró que los inhibidores de la 2-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa (las estatinas) inhiben la hipertrofia del miocito mediada por la angiotensina II y bloquean las moléculas de señalización intracelular que intervienen en la hipertrofia cardíaca. Por lo tanto, los investigadores norteamericanos estudiaron los efectos del simvastatín sobre la hipertrofia, la fibrosis y la disfunción cardíacas en los conejos transgénicos á-MyHc-Q403.


Métodos

Veinticuatro conejos adultos á-MyHC-Q403 fueron asignados al azar al tratamiento con placebo o simvastatín. Doce animales no transgénicos, de edades y sexos comparables, fueron incluidos como controles. El punto final primario del estudio fue la regresión de la masa ventricular izquierda (VI). Los puntos secundarios fueron los cambios en el espesor del tabique interventricular y de la pared posterior, la mejoría de la función cardíaca, la fibrosis intersticial y la desorganización del miocito.

En todos los animales se realizaron determinaciones cuantitativas y cualitativas del colágeno fibrilar, la desorganización del miocito, la expresión de à-actina esquel‚tica (un marcador de hipertrofia cardíaca secundaria), las quinasas y moléculas de señalización (niveles de expresión de la quinasa 1/2 regulada por la señal extracelular fosforilada [ERK], p38 y p70S6) y el fraccionamiento y la localización subcelular de Ras y RhoA.