Los autores elaboraron un conjunto de recomendaciones de tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) a partir de una exhaustiva revisión de la bibliografía publicada en idioma inglés sobre tratamientos farmacológicos de la IC.
Se evaluaron la eficacia, la mejoría de la clase funcional, el nivel de calidad de la evidencia, las combinaciones de tratamientos, toxicidad y costos.
La evaluación se centró en el tratamiento de pacientes con Insuficiencia Cardíaca Crónica, que se encuentran en fase inicial asintomática o en fase sintomática.
Las pautas de tratamiento se identificaron de todos los trabajos que aparecen publicados en MEDLINE y en EMBASE en el período 1 de enero de 1966 al 31 de diciembre de 1998 para la primera y del 1 de enero de 1974 al 31 de diciembre de 1998 para la segunda.
Comentario de los resultados
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
El tratamiento con IECA, reduce en un 17%, la mortalidad de los pacientes con IC, (niveles I de la NYHA) y mejora el pronóstico de aquellos que están en la fase inicial de la enfermedad (nivel II de la NYHA).
En los distintos ensayos clínicos realizados con IECA, la mayoría de los pacientes recibieron además diuréticos y digoxina.
El tratamiento con IECA, reduce el riesgo de hospitalización por IC (nivel I), y mejora los síntomas y la clase funcional en distintas fases de la enfermedad.
Los efectos adversos mas frecuentemente observados fueron: tos, fatiga, hipotensión arterial y elevación de la azotemia.
Diuréticos
Los diuréticos más frecuentemente empleados en el tratamiento de la IC, son los diuréticos de asa. Su utilización mejora la sintomatología, pero no hay evidencias de que por si solos mejoren la mortalidad; sin embargo, en el 90% de los pacientes con terapias combinadas que si mejoraron figuraron diuréticos en el esquema de tratamiento.
La combinación con una tiazida o con espironolactona mejora los resultados en pacientes refractarios a los diuréticos de asa solos
Espironolactona a bajas dosis
El agregado de espironolactona a bajas dosis, reduce la mortalidad de los pacientes tratados con IECA (30% según el estudio RALES). Además el uso de espironolactona a bajas dosis reduce la frecuencia de ingreso al hospital y mejora la sintomatología.
La ginecomastia es el efecto secundario más destacable en el tratamiento con espironolactona y se presentó en el 10% de los pacientes tratados, según el estudio RALES.
Digoxina
Según el estudio DIG, el tratamiento con digoxina no reduce la mortalidad de los pacientes tratados por I.C., aunque sí pone en evidencia un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad hacia clases más graves.
El tratamiento con digoxina, mejora la fracción de eyección. Su efecto sobre la tolerancia al ejercicio ha sido variable.
El efecto secundario más destacable es el riesgo de intoxicación digitálica (11,9% de los pacientes según el estudio DIG).
Betabloqueantes
El tratamiento con betabloqueantes reduce de manera significativa la mortalidad de los pacientes con IC. Diferentes metaanálisis muestran reducciones del 29% para la mortalidad total, 30% para la muerte súbita y 34% para la mortalidad por IC.
El tratamiento con betabloqueantes, reduce el riesgo de ingresos hospitalarios (41%), mejora la clase funcional (32%) y la fracción de eyección (29%).
Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II)
Los efectos del losartan sobre la mortalidad de los pacientes con IC, los ingresos hospitalarios, la fracción de eyección y la tolerancia al ejercicio, son similares a los obtenidos con los IECA (ELITE II). Los resultados del ELITE II, llevan a considerar al losartan como una alternativa a los IECA en aquellos pacientes que no los toleren.
Con relación a los efectos secundarios se destaca la ausencia de tos.