Novedades terapéuticas

Inmunoterapia de la alopecia areata con difenciprona

Investigadores canadienses han realizado un estudio para determinar la eficacia de la terapia con difenciprona para la alopecia areata e intentaron identificar los factores de los pacientes y del tratamiento que pueden ser predictivos del éxito terapéutico; asimismo, desarrollaron un modelo práctico para predecir la respuesta de los pacientes sometidos al tratamiento.

A pesar de que la inmunoterapia con difenciprona (difenilciclopropenona) es frecuentemente utilizada en el tratamiento de la alopecia areata (AA), sus índices de respuesta han variado en la literatura proveniente de distintas fuentes.

Recientemente, un grupo de investigadores canadienses han realizado un estudio para determinar la eficacia de la terapia con difenciprona para la AA en el cohorte de pacientes más extenso que fue reportado. Los investigadores intentaron identificar, además, los factores de los pacientes y del tratamiento que pueden ser predictivos del éxito terapéutico y desarrollaron un modelo práctico para predecir la respuesta de los pacientes sometidos al tratamiento.

Durante el estudio fueron revisados los registros médicos de 148 pacientes consecutivos tratados con difenciprona. Una respuesta clínicamente significativa a la terapia con difenciprona fue definida como una respuesta cosméticamente aceptable o con un nuevo crecimiento mayor del 75% del pelo terminal. Los investigadores realizaron un análisis de supervivencia utilizando el método de Kaplan-Meier y el modelo de probabilidad proporcional de Cox para determinar los factores significativamente predictivos de un nuevo crecimiento o una recidiva.

Utilizando el modelo de análisis de supervivencia, la respuesta acumulativa de los pacientes a los 32 meses fue del 77.9% (95% IC, 56.8%-98.9%). Las variables que estuvieron independientemente asociadas con un nuevo crecimiento clínicamente significativo fueron la edad al comienzo de la enfermedad y la extensión inicial de la AA; una mayor edad al inicio de la AA auguró un mejor pronóstico. Se obtuvo un resultado cosméticamente aceptable en el 17.4% de los pacientes con alopecia total/universal, en el 60.3% un 75% a un 99% de AA, en el 88.1% con un 50% a un 74% de AA y en el 100% con un 25% a un 49% de AA. En los primeros pacientes que presentaron una respuesta al tratamiento existió un período de 3 meses desde el inicio de la terapia hasta el desarrollo de un nuevo crecimiento significativo del pelo. En un total de 62.6% de los pacientes se desarrolló una recidiva luego de haber logrado un nuevo crecimiento significativo del pelo.

La respuesta al tratamiento con difenciprona en la AA se ve afectada por la extensión inicial de la AA y la edad al comienzo de la enfermedad. Los investigadores creen que puede ser necesario un curso prolongado de tratamiento.