Aunque se cree actualmente que después de un transplante cardíaco podría ocurrir una reinervación limitada del corazón transplantado, poco es lo que se conoce acerca del efecto de la reinervación sobre la función cardíaca y el rendimiento durante ejercicios físicos.
Una investigación realizada por investigadores alemanes cuantificó la extensión de la reinervación miocárdica de manera no invasiva en 29 receptores de transplante cardíaco, utilizando una tomografía por emisión de positrones y la hidroxiefedrina análoga [11C] a catecolamina. Los investigadores midieron la función ventricular regional y global durante el descanso y durante pruebas de ejercicios físicos estandarizados a través del uso de una angiografía por radionúclidos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los pertenecientes a 10 controles sanos.
Los datos obtenidos evidenciaron que 16 de los 29 receptores de transplantes presentaron una reinervación simpática, principalmente en la pared anteroseptal. Durante el descanso, no se observaron diferencias hemodinámicas entre los pacientes con reinervación y aquellos que presentaron desnervación. Sin embargo, el último grupo tuvo un período medio (±SD) de ejercitación más corto (6.1±1.5 minutos, frente a 8.2±1.2 en el grupo con reinervación; P<0.01) y una frecuencia cardíaca máxima más baja (121±13 frente a 143±15 latidos por minuto, P<0.01). La respuesta contráctil al ejercicio físico estuvo significativamente aumentada en los receptores de transplantes con reinervación y fue similar a la exhibida por los controles normales. A partir de un análisis de multivarianza, la retención de hidroxiefedrina fue la única determinante independiente del incremento inducido por el ejercicio físico en la fracción de eyección.
Basados en estos hallazgos, los investigadores consideran que en los receptores de transplantes cardíacos, la restauración de la inervación simpática esta asociada con mejorías en las respuestas de la frecuencia cardíaca y de la función contráctil al ejercicio físico.