La leptina es una hormona monomerica de 197 aminoacidos, actua como una auténtica "hormona del tejido adiposo" que informa al SNC sobre el grado de adiposidad posee funciones neuroendocrinas y neurovegetativas.
La leptina es codificada por el gen ob y la mutación del mismo en modelos animales origina el ratón ob/ob que esta caracterizado por obesidad, hiperfagia, hiperinsulinemia con resistencia a la insulina, hipotermia e infertilidad. El conocimiento actual se basa en el estudio de modelos animales. George en los años 50 comunica acerca de las cepas de ratones con obesidad masiva asociadas a mutaciones recesivas hereditarias. En el año 1958 Hervey demostró la presencia de una hormona que regulaba el peso corporal a través de la interacción con el Hipotálamo. Kenedy sugirió mas tarde que el sitio de producción de esa hormona era el tejido adiposo (teoría adipostática del control de peso).
El factor de saciedad propuesto por Hervey fue descripto en el año 1994 como "leptina".
Experimentos hechos en animales con obesidad genética animales db/db y Fa/Fa dieron resultados sorprendentemente similares a los de Hervey en donde estos animales eran obesos por insensibilidad del SNC a algún factor de saciedad circulante. A diferencia del primer modelo ob/ob estos no se benefician con la administración exógena de leptina ya que su alteración reside a nivel del receptor.
La leptina sería entonces un sensor de la cantidad de grasa corporal actuando sobre el hipotálamo, produciendo saciedad y aumento de la termogénesis, a través del incremento de la actividad simpática que finalmente activaría la liberación de norepinefrina B3 adrenérgico del tejido marrón. Cuando la norepinefrina se une al receptor B3 adrenérgico en las células adiposas aumenta su metabolismo por incremento de la expresión del gen que codifica para proteínas desacoplantes, presentes en la membrana de la mitocondria y que libera energía de ácidos grasos como calor (2).
La producción de leptina "in vivo" se conoció mediante estudios de la diferencia arteriovenosa de leptina en la vena abdominal y en la arteria radial, gracias a Kelin (1996) que al conocer el flujo sanguíneo en el tejido adiposo pudo observar que la producción de leptina aumenta al hacerlo la masa grasa corporal.
Con respecto al receptor de leptina este pertenece a los de la familia de citoquinas clase 1 y también es codificado por el gen ob. Se conocen seis isoformas del mismo. De ellos se destaca el llamado ob-Ra (forma corta) esta ubicado en el plexo coroideo y transfiere a la leptina al L.C.R y al SNC, aunque este predomina en los tejidos periféricos, y otro el ob/Rb (forma larga) que se expresa ampliamente en el hipotálamo donde se encarga específicamente de la transmisión de la señal, estando su función asociada a la conducta alimentaria y al balance energético (3).
También se ha encontrado una isoforma soluble extracelular (ob-Re) la cual pierde la dominanacia intracelular.
Ud. podrá bajar a su computadora el contendio completo de este trabajo monográfico, desde la versión en PDF.