Discusion Epistemologica

Cuestiones epistemológicas de la Psicología Social latinoamericana

Se analiza la controversia entre la concepción de la ciencia que distingue entre ciencia básica, aplicada y tecnología, y la posición epistemológica construccionista tomando como caso el desarrollo de la Psicología Social latinoamericana.

Autor/a: Lic. Juan Molinari *

Indice
1. Introducción
2. Ciencia básica, Ciencia aplicada y Tecnología
3. Las críticas del construccionismo
4. Conocimiento y acción en el contexto social latinoamericano
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas

Una disciplina científica hunde sus raíces epistemológicas en el suelo social en el que surge; esto es, quizás, una obviedad -pero una obviedad que ayuda a iluminar, desde una perspectiva diferente, algunas cuestiones referentes a la ciencia. En otras palabras: una disciplina científica responde, en cierto modo, a una imagen de tipo normativo, colectivamente construída.

En la construcción de esta imagen ha intervenido, sí, la comunidad científica; pero también el conjunto social, en tanto demandante, usuario y partícipe del conocimiento que los investigadores producen. La forma de las teorías científicas, en unas determinadas condiciones de tiempo y lugar, es el reflejo del estado en que se halla una concepción general de la ciencia, apuntalada en acuerdos y consensos acerca de su objeto, métodos y aplicaciones. Y al nivel en que se halle, la discusión acerca de lo que una ciencia es o debe ser no deja de ser una discusión epistemológica, con profundas implicancias sociales. 

En este trabajo nos detendremos especialmente en una idea general acerca de la ciencia: aquella que separa a la ciencia entendida como productora de conocimiento puro, de la ciencia entendida como útil, herramienta, o dispositivo para llevar a cabo acciones de diversos tipos. Nuestro contexto disciplinar será la Psicología Social, y nuestro contexto sociohistórico, Latinoamérica. De modo que, en primer lugar, veremos en qué consiste esta manera de entender la ciencia, cómo surge, y cuáles son, en general, sus implicancias. En segundo lugar, analizaremos las críticas que se le han formulado a esta postura epistemológica, respecto de sus presupuestos y consecuencias.

Por último, indagaremos qué ha ocurrido en el seno de la Psicología Social latinoamericana, en relación con este debate.