¿Cuál es el rol que debería cumplir el médico internista?
Dr. González: Médico internista es sinónimo de médico clínico. Desde el punto de vista histórico, la Medicina Interna surgió como especialidad para diferenciarse de la Clínica Quirúrgica. Eran médicos que, a partir de ciertos desarrollos tecnológicos, se volcaban a aspectos internos del paciente utilizando como herramientas la Anatomía Patológica y la Microbiología. Es así que los alemanes la denominaron medicina interna o clínica médica (cliné significa cama en francés, lo cual denota que este médico estaba -inicialmente- muy ligado a la sala de internación de los hospitales). Este profesional veía al paciente cuando se internaba por una enfermedad grave o compleja y no establecía vínculos con continuidad a través del tiempo.
¿Y quién se ocupaba del paciente fuera del hospital?
Dr. González: A veces esta función la cumplía el médico clínico pero no del todo a gusto, porque no estaba capacitado para eso sino para atender complicaciones agudas. Le faltaba formación para controlar a ese mismo paciente, o para hacer prevención.
Además, a través de los años el desarrollo tecnológico y la aparición de numerosas especialidades llevó a la atención del paciente adulto a una atomización: el paciente tenía cinco o más médicos: un cardiólogo, un nefrólogo, un neurólogo, un neumonólogo, un ginecólogo, etc. Cada uno atendía un problema pero ninguno conocía la realidad de ese paciente, su sensación frente a la enfermedad, su vínculo con su medio ambiente, con su familia y con su trabajo.
¿El objetivo de la SAMIG fue generar una nueva especialidad?
Dr. González: No. Sin crear una nueva especialidad la SAMIG propone devolverle el rol de médico de cabecera al médico internista general. Que sea el equivalente del pediatra en el niño, el encargado de mantener la salud del paciente adulto, entendida ésta como bienestar biopsicosocial.
La SAMIG se creó hace 11 años con la intención de capacitar al médico clínico para la atención primaria de adultos. Es por eso que el lema de la sociedad reza "Docencia e investigación en atención primaria del adulto".
En el caso de los pediatras la prevención se relaciona con la utilización de vacunas o la detección temprana de casos de desnutrición o diversas patologías. ¿Cuál sería la prevención primaria en el caso de los adultos, además de patologías tales como hipertensión arterial o infarto de miocardio?
Dra. Saidler: El tema de prevención del adulto va desde el counseling hasta la nutrición adecuada, la prevención de la osteoporosis a través de la ingesta de calcio en las mujeres, la ingesta de ácido fólico en gestantes y pregestantes, la prevención de la obesidad y el sobrepeso, la prevención de caídas en ancianos, la vacunación en adultos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la maternidad responsable, la anticoncepción, el tabaquismo, los problemas de visión, etc.