Cirugía refractiva

Alteraciones en la superficie corneal posterior después de cirugía refractiva

Las diferencias observadas en la curvatura corneal posterior luego de queratectomía fotorefractiva o queratomileusis laser in situ, no serían ni estadística ni significativamente diferentes a las observadas, con el paso del tiempo, en pacientes no sometidos a cirugía.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston, EE.UU.,  determinó la frecuencia de los cambios ocurridos en la superficie corneal posterior después de queratomileusis laser in situ (LASIK) y queratectomía fotorefractiva (PKR).

Con tal motivo fue diseñado un experimento comparativo no randomizado que evaluó a 95 ojos (71 pacientes) sometidos a PKR (n = 45) o LASIK (n = 50). Para validar el método de análisis de la curvatura corneal posterior (PCC) fueron empleados 20 ojos sin cirugía. Además, 17 ojos sin cirugía fueron utilizados para comparación.

Los investigadores evaluaron los métodos de flotación, curvatura corneal con mejor ajuste de apex fijo (ABC) y diferencia de elevación posterior, en 20 mapas topográficos de elevación a 6 diámetros de zona y en dos tiempos. Asimismo, los mapas de elevación corneal anteriores y posteriores a PKR o LASIK fueron analizados por los métodos de flotación y ABC, y comparados con los del grupo no sometido a cirugía. Una vez realizados dichos estudios, los investigadores clasificaron los cambios (mm) en la curvatura corneal posterior como aplanados, aumentados o sin cambio.

De tal manera, hallaron en el grupo PRK aplanamiento de la PCC de más de 0.12 mm en el 22.2% de los ojos (n = 10), un cambio de ±0.12mm en el 53.3% de los ojos (n = 24) y un aumento de más de 0.12 mm en el 24.4% de los ojos (n = 11) empleando el método de flotación y, usando el método de ABC, en el 28.9% de los ojos (n =13), en el 35.6% de los ojos (n = 16), y en el 35.6% de los ojos (n = 16), respectivamente.

En el grupo de LASIK, el método de flotación registró aplanamiento en el 20% de los ojos (n = 10), ningún cambio en el 52% de los ojos (n = 26) y aumento en el 28% de los ojos (n = 14), sin embargo el método ABC documentó aplanamiento en el 30% de los ojos (n = 15), ningún cambio en el 40% de los ojos (n = 20) y aumento en el 30% de los ojos (n = 15). Asimismo, el grupo no sometido a cirugía mostró un cambio similar de la PCC en dos tiempos diferentes de manera similar a lo ocurrido en el grupo de PKR o LASIK.   
Los investigadores concluyeron que las diferencias observadas en PCC luego de PKR o LASIK no fueron ni estadística ni significativamente diferentes a las observadas con el paso del tiempo en el grupo de control no sometido a cirugía.