La violencia ejercida por los hombres contra sus parejas es una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la salud pública. Algunas investigaciones realizadas han demostrado que la juventud es un factor de riesgo importante en la experimentación y perpetración de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, hasta la actualidad no se han llevado a cabo estudios epidemiológicos representativos del período de la vida de prevalencia de la violencia en la pareja.
A partir de un reciente estudio, un grupo de investigadores ha evaluado el momento de prevalencia de la violencia física y sexual de las parejas masculinas contra mujeres adolescentes y las asociaciones de estas formas de violencia con riesgos de salud específicos.
El estudio fue realizado en mujeres estudiantes del noveno y doceavo grado que participaron del programa de Sobrevivientes al Comportamiento Juvenil de Riesgo en Massachusetts (EEUU) en el año 1997 y 1999 (n = 1977 y 2189, respectivamente).
El principal análisis de los resultados se realizó sobre el índice del momento de la vida de prevalencia de la violencia física y sexual en las parejas y se evaluó si esta violencia está asociada independientemente al consumo de drogas, al control insano del peso corporal, al comportamiento sexual riesgoso, el embarazo y los intentos de suicidio.
De acuerdo a los resultados arrojados por la investigación, aproximadamente 1 de 5 estudiantes mujeres (20.2% en 1997 y 18.0% en 1999) reportaron haber sido abusadas sexual o físicamente por sus parejas. Luego del control de los potenciales comportamientos riesgosos y demográficos de confusión, la información de ambas sobrevivientes indicaron que la violencia física y sexual contra las mujeres adolescentes ejercida por sus parejas está asociada con un aumento en el consumo de drogas (consumo de cocaína en 1997, tasa de probabilidad [OR], 4.7; intervalo de confianza [IC] 95%, 2.3-9.6; en 1999, OR, 3.4; IC 95%, 1.7-6.7), al control insano del peso corporal (uso de laxantes y/o vómitos provocados [en 1997, OR, 3.2; IC 95%, 1.8-5.5; en 1999, OR, 3.7; IC 95%, 2.2-6.5]), al comportamiento sexual riesgoso (primera relación sexual antes de los 15 años [en 1997, OR, 8.2; IC 95%, 5.1-13.4; en 1999, OR, 2.4; IC 95%, 1.4-4.2]), el embarazo (en 1997, OR, 6.3; IC 95%, 3.4-11.7; en 1999, OR, 3.9; IC 95%, 1.9-7.8) y el suicidio (intentos de suicidio [en 1997, OR, 7.6; IC 95%, 4.7-12.3; en 1999, OR, 8.6; IC 95%, 5.2-14.4).
La violencia en el ámbito de la pareja es extremadamente prevalente en esta población y las adolescentes mujeres que reportan una historia de esta clase de violencia son más propensas a presentar otros comportamientos serios de riesgo para la salud.