Pauta clínico terapéutica

Rinitis

Recomendaciones para el manejo de la rinitis, aplicables a una población de 5 a 65 años.

Autor/a: Institute for Clinical Systems Improvement

Fuente: Health Care Guidelines: Rhinitis

Indice
1. Introducción
2. Diagnóstico clínico
3. Manejo de la rinitis alérgica
4. Control evolutivo y seguimiento
5. Rinitis no alérgica

Las recomendaciones para el manejo de la rinitis que se resumen  han sido desarrolladas en 1998 y revisadas en el 2000. Se dirigen a una población entre los 5 y 65 años.
Son presentadas en un formato que incluye 2 algoritmos, una descripción somera de 15 componentes y la descripción detallada que incluye las referencias bibliográficas y su categorización en base al tipo de evidencia.

Definición
La rinitis se define como la inflamación de las membranas que recubren la nariz y es caracterizada por congestión nasal, rinorrea, estornudos, picazón de la nariz y/o drenaje posterior.

En los  pacientes que presenten esos síntomas debe evaluarse en primera instancia la posibilidad de una infección respiratoria alta (ver ICSI VURI en http://www.icsi.org/guide/VURI.pdf)

En caso se trate de una rinitis, se avanzará en las instancias diagnósticas y terapéuticas que se detallan.

Historia y examen físico

Se interrogarán los síntomas sugestivos, así como las posibles etiologías y respuestas a los tratamientos.

Son desencadenantes de rinitis alérgica el polen, el moho, los ácaros del polvo, los animales, las cucarachas, la comida (raro) y agentes vinculados a la ocupación del paciente.
Se reconocen como desencadenantes de la rinitis no alérgica el humo (cigarro y otros), perfumes y spray, descongestivos nasales, medicamentos (antihipertensivos y otros), olores fuertes, aire frío, comidas picantes, anormalidades estructurales, luz brillante, infecciones respiratorias altas, causas emocionales e inhalación de drogas ilícitas.

La rinitis alérgica y no alérgica pueden coexistir. Los pólipos y la sensibilidad a AINE/AAS pueden verse en 1/3 de los paciente con rinitis no alérgica, mientras que los pólipos están presentes solo en 5% de los pacientes con rinitis alérgica.

El embarazo y el abuso de descongestivos tópicos pueden causar o empeorar una rinitis.

Los fármacos antihipertensivos (por ejemplo beta bloqueantes, IECA) producen rinitis.

La existencia de cirugía o trauma previo deben hacer sospechar causas estructurales.

Una historia familiar de atopía u otras alergias predispone a la rinitis.

La exposición a desencadenantes ambientales es crucial. Deberá interrogarse las condiciones del hogar, escuela, trabajo, etc.

El examen se centrará en nariz, ojos, oídos, piel y pleuropulmonar. Los hallazgos más frecuentes son la congestión de los cornetes, rinorrea y prurito.