Las técnicas genéticas utilizadas en la identificación de especies y géneros de hongos, incluyen el Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción
(RFLP, Restriction Fragment Length Polymorphism) del ADNmt, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, Polymerase Chain Reaction), el análisis del polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción de regiones amplificadas por PCR (PCRRFLP), el análisis del polimorfismo en la conformación de las cadenas sencillas de ADN amplificado por PCR (PCR-SSCP), o el análisis de polimorfismo del ADN amplificado con cebadores arbitrarios (RAPD, Random Amplified Polymorphic DNA). En combinación con otros métodos como la electroforesis en geles de agarosa y la transferencia a membranas de ADN (Southern Blot) o la de ARN (Northern Blot).
Por muchas décadas la Micología Médica fue área de limitada investigación, debido en parte a que sólo ocasionalmente hongos patógenos producen enfermedades serias y de amplia distribución en comparación por ejemplo con bacterias, parásitos o virus. Así como, el gran polimorfismo entre especies fúngicas y además que el manejo de patógenos humanos en cultivos era frecuentemente peligroso y se carecía de las condiciones óptimas de aislamiento.
Es así, que los avances tecnológicos en micología médica se han relacionado con la ultramicroscopia, así como con instrumentos que permitan precisar las características inmunológicas y bioquímicas de los hongos. (2,8)
En la actualidad muchos de los inconvenientes antes mencionados ya han sido superados, quedando en claro que las infecciones sistémicas fungales son comunes y no raras, y que su estudio es una necesidad imperiosa. (12)
El rápido incremento de las técnicas moleculares ha tenido influencia en el estudio
de problemas de micología médica. Los análisis genéticos han sido de gran provecho, y su aplicación en microorganismos patógenos permite nuevas ideas sobre el conocimiento biológico de los mismos. Sin embargo, la importancia de la aplicación de estas técnicas ha trascendido a otros campos del conocimiento de la Micología Médica.
Como la mayoría de los hongos patógenos son Deuteromycetes y presentan
características ambientales cambiantes, el uso de técnicas moleculares permite estudiar características estables y no modificables por el ambiente, como ADN del gen y el ARN molecular. La mejor característica para discriminar individuos, cepas, especies, géneros y familias deberá ser un el futuro cercano, la secuencia de nucleótidos de moléculas de ADN que llevan la información genética, e indican la distancia genética entre las mismas. Sin embargo, aunque estas técnicas se han desarrollado en un tiempo relativamente corto y en ocasiones son fundamentales en el diagnóstico, es dudoso que puedan suplir por completo los métodos morfológicos tradicionales. (4,8,13)
Las técnicas genéticas utilizadas en la identificación de especies y géneros de Hongos, incluyen el Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, Restriction Fragment Length Polymorphism) del ADNmt, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, Polymerase Chain Reaction), el análisis de polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción de regiones amplificadas por PCR (PCRSSCP), o el análisis de polimorfismo en la conformación de las cadenas sencillas de ADN amplificado por PCR (PCR-SSCP), o el análisis de polimorfismo del ADN amplificado con cebadores arbitrarios (RAPD, Random Amplified Polymorphic DNA). En combinación con otros métodos como la electroferesis en geles de agarosa y la transferencia a membranas de ADN (Southern Blot) o la de ARN (Northern Blot), se ha llegado a desarrollar herramientas de gran utilidad tanto para estudios genéticos, filogenéticos, epidemiológicos y diagnósticos de los hongos patógenos involucrados en las infecciones micóticas.
Hibridación. Las moléculas de ADN o ARN sintético son muy empleadas como "sondas" en Ingeniería genética, para detectar, vía hibridación del ácido nucleico, las secuencias específicas de ADN o ARN. El procedimiento general es marcar el ácido nucleico sonda, generalmente con fosfato radioactivo y dejar que la sonda de cadena sencilla hibride con ác. Nucleico monocatenario derivado del ADN clonado. Por apareamiento específico de bases complementarias, dos polinucleótidos de cadena sencilla solamente se hibridarán si son totalmente complementarias. (4,10,11)