Melanoma cutáneo

Detección de un melanoma amelanótico maligno clínico y evaluación de sus márgenes a partir de una microscopía láser de rastreo confocal in vivo

Un reciente estudio evaluó la viabilidad de detección de un melanoma cutáneo amelanótico maligno clínico utilizando la microscopía láser de rastreo confocal in vivo cercana al infrarrojo y exploró el uso de esta técnica para evaluar sus márgenes. La CSLM puede resultar de gran ayuda en la detección temprana de los melanomas no pigmentados o poco visibles clínicamente.

La microscopía láser de rastreo confocal in vivo cercana al infrarrojo (CSLM) representa una novedosa técnica por imágenes, para realizar análisis microscópicos in vivo de lesiones de la piel, incluyendo las lesiones pigmentadas.

A partir de una reciente investigación, un grupo de médicos norteamericanos estudió la viabilidad de detección de un melanoma cutáneo amelanótico maligno utilizando la CSLM y exploró el uso de esta técnica para evaluar sus márgenes.

Durante la investigación, fueron evaluadas y analizadas dos lesiones de pacientes distintos, utilizando la CSLM. En principio, se marcaron las partes del cuerpo de los pacientes en las que se sospechaba la presencia de un melanoma o aquellas que se creían sanas; luego se tomaron muestras obtenidas por biopsia para realizar un diagnóstico a partir de un análisis histológico tradicional. Ambas lesiones fueron coloreadas para el pigmento de melanina y se analizaron inmunohistoquímicamente para detectar la expresión de los marcadores melanosomales. En un caso, la muestra obtenida por biopsia también fue examinada a través de una microscopía electrónica.

Los resultados obtenidos por el estudio indicaron que las imágenes obtenidas utilizando el CSLM permitieron lograr el reconocimiento de una proliferación melanocítica intraepidérmica anormal, que fue distintivamente diferente de la piel normal. La comparación de los sitios del cuerpo examinados, utilizando la CSLM y subsecuentemente los métodos tradicionales de análisis, revelaron que la CSLM identificó correctamente el melanoma intraepidérmico y la piel sana. La coloración de Fontana-Masson y los estudios inmunohistoquímicos y ultraestructurales mostraron que las células del melanoma amelanótico contenían melanosomas y gránulos de melanina poco frecuentes.

Los investigadores creen que a partir de este estudio se ha demostrado por primera vez la detección de un melanoma amelanótico utilizando la CSLM. Esta técnica puede resultar de gran ayuda en la detección temprana de los melanomas no pigmentados o poco visibles clínicamente, así como facilitar el estudio preoperativo no invasivo de sus márgenes.