Aspectos clínicos, etiopatogénicos y terapéuticos

El síndrome de Brugada.

El 10-20% de los pacientes con muerte súbita o resucitados a partir de una fibrilación ventricular no tienen cardiopatía estructural demostrable. Uno de los diagnósticos a considerar en estos casos es el síndrome de Brugada.

Autor/a: Prof. Agdo. Dr. Alfredo Alvarez Rocha

Indice
1. Introducción
2. Etiopatogenia.
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Lecturas recomendadas

El síndrome de Brugada se trata de una entidad caracterizada por alteraciones electrocardiográficas, que corresponden a un aparente  bloqueo de rama derecha con elevación de por lo menos 2 mm del segmento ST de V1 a V3.
Las alteraciones ECG de la repolarizacion no presentes en el ECG basal pueden ser inducibles por flecainida o procainamida.
El tratamiento de elección es la implantación de un cardiodesfibrilador en aquellos que hayan presentado muerte súbita, sincope o que tengan arritmias inducibles ( taquicardia ventricular polimorfica)  en el estudio electrofisiológico.
Revisaremos dicho síndrome basándonos particularmente en una exposición que recientemente el propio médico catalán  Joseph Brugada realizó.

Historia.

En 1992 Pedro y Joseph Brugada describieron en ocho pacientes con muerte súbita o resucitados de paro cardiorespiratorio un cuadro electrocardiográfico caracterizado por bloqueo completo de rama derecha y elevación persistente del ST de V1 a V3. Basados en estas observaciones, delinearon las características de un nuevo síndrome clínico y electrocardiográfico.

Definición.

El síndrome de Brugada es una entidad clínico electrocardiográfica caracterizado por:

· Ausencia de enfermedad cardiaca estructural.

· Arritmias ventriculares.

· ECG muy específico:

o Aparente bloqueo de rama derecha.

o Elevación del ST de V1 a V3.

La elevación del ST en las derivaciones derechas se puede observar en varias situaciones.

Empero, dicha situación en ausencia de isquemia, trastornos electrolíticos o metabólicos, enfermedades pulmonares, inflamatorias o anormalidades del sistema nervioso central o periférico son altamente sugestivos de síndrome de Brugada.

En ocasiones las manifestaciones ECG de este síndrome pueden normalizarse transitoriamente, lo cual puede conducir a un sub diagnóstico.

Manifestaciones clínicas.

Es una causa de muerte súbita en pacientes jóvenes y sanos.

Las personas afectadas tienen 30 a 40 años. Experimentan taquiarritmias que usualmente acontecen en reposo y durante la noche. La recurrencia sucedería hasta en el 40% de los casos.