En sujetos con depresión son frecuentemente encontrados disturbios en el ritmo circadiano. A pesar de que se ha presumido que estos disturbios podrían ser el reflejo de un desorden en el marcapasos circadiano, esto nunca ha sido establecido. El núcleo supraquiasmático (SCN) es el marcapasos del sistema de tiempo circardiano en los mamíferos y la vasopresina arginina (AVP) es uno de los principales neuropéptidos.
Dado que el contenido de péptidos es habitualmente tomado como medida de actividad, investigadores holandeses han planteado la hipótesis de un descenso en el número de neuronas AVP-inmunoreactivas (AVP-IR) y en la cantidad de AVP-RNA mensajeros (RNAm) podría estar presente en el SCN de sujetos deprimidos.
Para la investigación se reunieron los cerebros de 11 sujetos muertos que padecieron depresión grave (8 casos), desorden bipolar (3 casos) y otros 11 como casos control, que fueron comparados por sexo, edad y horario de defunción. El número de neuronas AVP-IR en el SCN fue determinado a partir de las mediciones de un digitalizador (de origen inglés). La cantidad de AVP-RNAm en el SCN fue cuantificada con el sistema de análisis por imagen Interaktive Bild Analyse System (de origen alemán).
En los sujetos que habían padecido depresión, el número de neuronas AVP-IR en el SCN fue más de una vez y media superior al de los casos control, en tanto el área enmascarada total con granos de plata, como un estimativo de la cantidad de AVP-RNAm, fue de la mitad que en los casos control.
Al contrario de lo que se plantearon como hipótesis, los investigadores encontraron un incremento en el número de neuronas AVP-IR junto con una esperada reducción de AVP-RNAm en el SCN de los cerebros de los sujetos que habían padecido depresión.
Estos hallazgos sugieren que, en pacientes con depresión, tanto la síntesis como la liberación de AVP en el SCN es reducida, dando como resultado un deterioro de la capacidad funcional. El desequilibrio entre la producción de AVP y su transporte requiere estudios más profundos en futuras investigaciones.