Imágenes de perfusión y difusión por resonancia magnética en casos de Enfermedad de Alzheimer: correlación con la atrofia cortical y cuantificación de perfusión cortical
Un grupo de investigadores evaluaron, a partir de un reciente estudio, la sensibilidad y especificidad de la susceptibilidad dinámica de las imágenes por resonancia magnética aumentadas por contraste y las imágenes por resonancia magnética de difusión pesada en casos con enfermedad de Alzheimer, además de evaluar el rol de la atrofia en la cuantificación de la perfusión cortical.
La investigación se basó en el estudio de 39 participantes: 18 pacientes con deterioro cognitivo moderado con probable enfermedad de Alzheimer, 16 pacientes con deterioro poco severo con posible o probable enfermedad de Alzheimer y 15 voluntarios ancianos sanos como grupo control. Los valores relativos del volumen de sangre de las regiones cerebrales (rCBV) temporoparietal, sensomotora e hipocámpica fueron medidos como un porcentaje del rCBV cerebelar y el grupo de clasificación fue evaluado a partir de una regresión logística. La atrofia del cerebro fue utilizada como covariable para evaluar su rol en la cualtificación del rCBV. Las regiones de interés ubicadas en los mapas de coeficiente de difusión aparente con orientación independiente permitieron el cálculo de los valores del coeficiente de difusión aparente y de los índices anisótropos relativos de la cabeza del núcleo caudado, tálamo, parietal, frontal y los córtices bilaterales hipocampales, rodilla y esplenio del cuerpo calloso y la materia blanca anterior y posterior en pacientes con enfermedad de Alzheimer y grupo control de voluntarios.
Los resultados arrojados por la investigación indicaron que el índice temporoparietal del sCBV fue reducido en pacientes con enfermedad de Alzheimer. La sensibilidad fue del 91% en pacientes afectados de manera moderada con enfermedad de Alzheimer y del 90% en pacientes con deterioro poco severo. La especificidad fue del 87% en los voluntarios de comparación sanos. Fueron obtenidos bajos valores en los cortes sensomotor (73%, 50% y 67%, respectivamente) e hipocampal (80%, 80% y 65%, respectivamente). Utilizando la atrofia del cerebro como covariable, los pacientes con enfermedad de Alzheimer siguieron mostrando una reducción estadística significativa del rCBV comparados con el grupo control. Los análisis de las imágenes por resonancia magnética de difusión pesada solo mostró una tendencia, sin significancia estadística, a la reducción de anisotropía en la materia blanca posterior.
La susceptibilidad dinámica de las imágenes por resonancia magnética aumentadas por contraste del rCBV podría ser una alternativa a las imágenes utilizadas por la medicina nuclear en la evaluación de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Cuando se utiliza la atrofia cerebral como covariable, las diferencias en el rCBV persisten tanto en pacientes con enfermedad de Alzheimer y como en el grupo control. Esto sugiere que el deterioro de la perfusión no está relacionada con la atrofia. No se obtuvieron resultados significativos de la materia blanca o gris utilizando imágenes por resonancia magnética de difusión pesada.