Es conocida la precariedad del aporte sanguíneo de la cabeza femoral en la etapa previa al cierre fisario. Tal aporte se reduce aun más en la Enfermedad de Perthes (EP) y en el deslizamiento epifisario femoral.
Los niños que desarrollan una EP despues de los 8 años de edad presentan una alta frrecuencia de pobres resultados. El 80% de tales casos evidencian deficientes resultados radiológicos con el crecimiento (3 ó más en la clasificación de Stulberg). La osteotomía femoral no ha mejorado significativamente este pronóstico.
La necrosis avascular de cabeza femoral (NACF) mecánica de la cadera en niños mayores es universalmente reconocida por sus decepcionantes resultados. En estos casos, el autor, propone que la artrodiastasis de cadera es un procedimiento atractivo por su potencial capacidad de anular las fuerzas deformantes sobre la cabeza femoral, permitiendo asimismo que la misma esté bien centrada en el acetábulo y que tenga cierto movimiento. Reporta en tal sentido, su breve experiencia con la técnica señalada en la necrosis avascular mecánica y en la EP.
El grupo de estudio consistió en 4 casos de NACF y 9 de EP. La indicación de artrodiatasis en EP fue realizada luego del 8° año de edad (en 8 casos) y en subluxación de cadera ( en 1 caso). Fueron excluidos los pacientes con un colapso céfalofemoral radiológico mayor del 50%, por su irreversibilidad. En 3 de los niños con NACF, la misma fue secundaria a epifisiolisis y en otro fue consecutiva a una osteotomía femoral. Se colocó un tutor artrodiastazante tipo ORTHOFIX bajo control radioscópico. En el posoperatorio se permitió la movilización con muletas y se estimuló la flexión activa de la cadera y rodilla. El tutor fue alargado ligeramente en forma quincenal y fue retirado a los 4 meses. El mismo fue bien tolerado en todos los casos. 8 pacientes requirieron antibioticoterapia al menos una vez durante el tratamiento por infección a nivel de los tornillos, pero ninguno desarrolló una infección profunda.
El promedio de edad de los niños con EP al momento de la cirugía fue de 9.3 años y el seguimiento abarcó entre 9 y 21 meses. Solo uno de los pacientes presentó un colapso femoral tardío. El resto desarrolló una reosificación de la cabeza femoral más rápida de lo esperado. El promedio etario de los pacientes con NACF fue de 13.5 años con un seguimiento entre 6 y 25 meses. Un paciente desarrolló una rápida revascularización del área isquémica, sin deformidad residual. Otros 3 pacientes, que presentaron aun signos radiológicos de isquemia, mantuvieron no obstante, la esfericidad cefálica. La precoz reosificación en la EP es particularmente interesante, el autor especula que la distracción articular puede reducir el efecto adverso del líquido sinovial sobre la reosificacxión del hueso. Estos estudios preliminares son muy estimulantes y garantizan la prospectiva del estudio controlado de la artrodiatasis en EP y NACF.