Antropometría

Curva de crecimiento anormal

Alteraciones, causas patológicas más frecuentes y algoritmos para realizar evaluaciones.

Autor/a: Dres. Arnoldo Grosman y Jorge Urman

Indice
1. Introducción
2. Alteraciones específicas en las curvas de crecimiento
3. Causas patológicas más frecuentes en problemas de peso
4. Causas más frecuentes en problemas
5. Causas patológicas más frecuentes en anomalías del perímetro cefálico
6. Bibliografía

En primer lugar debemos recordar los 4 principios básicos de la evaluación del crecimiento.


1- No utilizar datos incorrectos: muchos problemas aparentes del crecimiento son solo resultado de un error en la medición de algún parámetro.
Es importante recordar el valor de las ropas en cuanto al peso y de la determinación correcta de la talla que en los menores de 3 años debe ser tomada con el niño acostado sobre el instrumento de medición. A partir de los 3 años la talla puede ser medida con el niño parado sin zapatos, pero un objeto plano debe ser colocado sobre su cabeza y a partir del punto donde este objeto toca la pared debe determinarse la talla.

2- Recordar que el crecimiento es discontinuo:  utilizando los datos estadísticos, distintos investigadores han generado curvas de crecimiento “suavizadas” que son las utilizadas en la práctica  y que crean la impresión de que el crecimiento del niño se da en un modo continuo y suave. Por el contrario el crecimiento es un proceso discontinuo. Se ha determinado que el crecimiento en longitud  en un grupo evaluado los primeros 21 meses de vida ocurrió en solo el 15% de estos 2 años.
De este modo, patrones de crecimiento aparentemente anormales pueden representar solo uno de los muchos períodos normales de no-crecimiento en la vida de un niño.

3- No utilizar un valor  de medición  único: es importante diferenciar los niños que se encuentran en los extremos de la curva del crecimiento que son normales de los que requieren una evaluación ulterior. Aquellos niños que tienen una velocidad de crecimiento normal, probablemente sean sanos aún cuando el valor esté en percentilos extremos.

4- El tiempo es una herramienta para evaluar el crecimiento: el periodo de observación necesario para evaluar efectivamente el crecimiento  es a veces  difícil de determinar. Los niños pequeños crecen más rápido por lo tanto un período mas corto (2 meses) de observación puede ser suficiente. En niños mayores el mínimo periodo requerido es mayor (3 a 4 meses mínimo). Los patrones anormales de crecimiento que se asocian a hallazgos anormales del examen físico, madurativo o de laboratorio  suponen una evaluación inmediata.